martes, 25 de marzo de 2025

UMIAYA UN PEQUEÑO AXIS MUNDI EN TIRAJANA


En sus creencias animistas los antiguos canarios destacaron entre riscos su brillante y blanco color, prevaleciendo como lo más  Adorado , risco sagrado de los antiguos habitantes que veneraban los santuarios de formas distintas o pertenecieron a distintas épocas, quedando como el blanco y pequeño Axis Mundi del valle.

Entre los Santuarios de dos tipos, las plataformas con cazoletas y las estructuras de piedras que fueron orientadas tanto a Umiaya como a Magec, RB conservó en sus entradas un camino nivelado, así como la tradición oral tras subir el paso del Perro con el interesantísimo topónimo “El Cementerio” incluyendo a sus antepasados ​​en esta zona especial. 


En este gráfico del valle con las grandes depresiones de los barrancos de Fataga y Tirajana. Las flechas azules representan santuarios orientados a Umiaya  – Risco Blanco. Las flechas amarillas indican lugares de culto al sol naciente : 1.-El Campanario, 2.-  Hoya Almogaren (flecha roja),3.-  Cruz Grande, 4.-  Peñón de Adeje, 5.-Morro las Vacas, 6.- Degollada Manzanilla, 7.- El Montañón, 8.- los Gánigos Amurga, 9.- La Fortaleza,10.- "Túmulo" de Amurga, y 11.- La Giganta fuera del valle y otros que desaparecieron  

Existieron varios tipos de rituales con distinta estructura, aportando como nuevos los altares o las piras de fuego como pudieron ser los Braseros.


Umiaya es conocido como El Risco Sagrado, referenciado en las fuentes etnohistóricas como Risco Blanco, distinguido y venerado desde las zonas altas y bajas del valle. Uno de sus santuarios o zona de pasatiempos pudo encontrase a sus pies, recordando por el topónimo Hoya Almogaren, probablemente por reuniones importantes como dicen las crónicas “con cantos y bailes alrededor de un peñasco”. Su figura majestuosa atrapa las nubes cuando el cielo está húmedo de ahí su reverencia.

En sus entradas existe un misterioso camino construido con muros de nivelación, de aproximadamente 136 metros, que desaparece en un lugar conocido como El Cementerio. Lo que da más magia al lugar, situado al pie de Risco Negro. En este lugar no se observan estructuras funerarias ni restos visibles ni desperdigados, quizás no se conservaron a la intemperie durante siglos, lo cual sugiere que no hubo necrópolis de inhumación o que ésta fue distinta por el carácter sagrado del lugar lo imponía.
 
Confiamos en que algún día alguien descubra más huellas en esta línea. 


La escena de la película "Balada de Narayama" puede evocarnos, de manera aventurada, el Cementerio de Umiaya, aunque se trate de costumbres distintas. Sin embargo, el arquetipo del hombre puede asociarse a la idea de un cementerio al aire libre.

Como recordatorio de lo que pudo ser, aventuradamente lo podemos comparar con la vieja costumbre del norte de Japón s. XIX costumbre arquetípica del hombre, que nos recordó la película de 1958/80, “La balada de Narayama”, ya que las personas mayores eran transportadas vivas por un familiar para que muriera allí y no antes debido a su sacralidad. 

En la cima, hacia la cumbre, se habla de braceros, algunos de los cuales podrían estar desaparecidos o no encontrados. El hecho de que el valle tenga casi el mismo número de santuarios orientados al Sol como hacia Riscos Blancos equipara este último como un pequeño Axis Mundi a Umiaya, el referente y núcleo principal. 

Quizás el estado de conservación actual no permita encontrar lo que escribieron las fuentes etnográficas, pero si podemos decir que el llamado Túmulo de Amurga es un BRASERO por sus características, así como otras relacionadas con el fuego. 

Risco Blanco está señalado por al menos cuatro conjuntos santuarios y podrían aumentar, considerando también los desaparecidos en la parte alta, lo que determina su importancia en la cercanía. En la parte media y baja del valle, otros tres santuarios señalan por su abertura este y noreste al sol naciente, Los Gánigos en la cresta Tirajana-Fataga al pie de Amurga, incluso fuera del valle como La Giganta con gran dominio del naciente. Otro santuario en la parte alta, por su gran altura, es el Campanario que prevalece ante todos.

Es posible que las estructuras de piedra tuvieran vasijas para aprovechar el derrame como las pilas o caían directamente al suelo de ahí los malos olores que comentan las fuentes etnohistóricas. Los diferentes oratorios cuadrangulares de tres muros rectos tanto exterior como interiormente con la ausencia de uno que es lado abierto para la orientación son muy extraños y escasos, o por suerte se han conservado. Probablemente proceden de etapas recientes influenciadas por culturas foráneas con el cristianismo.


El efecto Foehn sobre Risco Blanco y sus alrededores, junto con los rayos dorados, capturó la atención de los antiguos canarios. Este fenómeno meteorológico hacía que el brillante color blanco destacara en el valle, simbolizando vida y fertilidad mediante los elementos agua y sol. 

miércoles, 5 de marzo de 2025

MORRO CRUZ GRANDE UN SANTUARIO BIEN ORIENTADO


ORATORIO, CAPILLA  - TAMOGANTE, ATORINA  
 
 
Recreación ideal.  Brindis ritual vertiendo leche y quizás acompañado  de balidos de baifos  al risco sagrado de Umiaya.

La religión de los antiguos canarios era predominantemente animista, y su cosmovisión se centraba en la creencia en numerosas divinidades y en la veneración de diversos astros, espíritus de la naturaleza y los antepasados. Este sistema de creencias reflejaba una profunda conexión con el entorno natural y un respeto intrínseco por las fuerzas invisibles que consideraban gobernaban el mundo.

La orientación exacta hacia Risco Blanco sugiere que este complejo de estructuras  mas humildes por el contexto geomorfológico reducido   tenían también un propósito ritual, característica común de estas construcciones aborígenes como ocurre con los paralelismos cuadrangulares de otras zonas, como dos estructuras juntas abiertas al suroeste junto con  torreta en Santidad, otra  en la Iglesia de los Canarios con una estructua orientada al norte. Además, el uso de materiales locales y la integración con el entorno natural demuestran una profunda conexión con el paisaje circundante y en una avanzada comprensión de la arquitectura evolutiva  influenciada en tiempos mas tardios.

Los antiguos canarios también rendían culto a astros como el sol, la luna y las estrellas, a los cuales atribuían poderes divinos y consideraban guías de sus actividades agrícolas y ceremoniales. Los espíritus de la naturaleza, como los de las montañas, los ríos y los árboles, eran invocados en rituales para garantizar la protección y la prosperidad de sus comunidades.

El culto a los antepasados ocupaba un lugar central en la espiritualidad de los antiguos canarios. Creían que los espíritus de los muertos podían influir en la vida de los vivos, por lo que les ofrecían ofrendas y realizaban ceremonias en su honor. Esta práctica no sólo reflejaba una muestra de respeto y gratitud hacia los ancestros, sino que también buscaba asegurar su favor y protección.

A pesar de la diversidad de divinidades y prácticas, hubo una tendencia hacia la predominancia de una deidad sobre las demás, probablemente influenciada por el contacto con el cristianismo siglos antes la conquista de la isla. Este fenómeno podría haber acentuado la idea de un dios supremo, similar al concepto cristiano, integrándose con las creencias tradicionales en un proceso sincrético.

En resumen, la religión de los antiguos canarios era rica y diversa, una manifestación de su profunda conexión con la naturaleza y sus ancestros. A través de sus divinidades, astros y espíritus, estos pueblos expresaban su comprensión del mundo y su lugar en él, dejando un legado espiritual que pervive en la memoria cultural de la Isla Canaria.


          
 Recreacion ideal para la ceremonia acompañada del balido de baifos hambrientos 


Vista aérea (Sitcan) de la distribución  del complejo arqueológico de la cima, coloreado para resaltar las estructuras cultuales o del adoratorio (amarillo) de otras estructuras. 

1.- Torreta, 2.- Casa mayor , 3.- Oratorio, Tamogante con cista A  y cista B, 4.- Casa menor, 5.-Abrigo semicircular adosada a pared rocosa con alacena al pie oeste del morro

Distribución de las estructuras de muros de lajas en la cima de la montaña. 

No sabemos con exactitud si la 1 Estructura cilíndrica sobre la cresta en el punto más alto 1529 m. s.n.m pueda ser parte de un vértice geológico, la base para anclar una Cruz o la típica base de torreta aborigen desmantelada. 

En el mismo nivel la 2 Casa mayor - aparentemente rectangular de esquinas redondeadas de dos hileras de ancho, siendo la hilera exterior la mas baja y contrafuerte que bordea el habitat  excepto la entrada   pareciendo continuar por el norte y  pareciera cerrar este grupo principal. (Recuerdo existía en este hábitat  30 años atrás una  dependencia o alcoba interior  que no se detecta actualmente), también contrafuerte formando una pequeña esquina en su extremo sur sobre la ladera de tierras sueltas. Es muy lamentable que recientemente se haya  desmantelado  parte del muro original oeste para abrigarse dormir más azocado en el interior, asi como otros puntos de este principal grupo como parte de la cista A y otros puntos como se observan en la foto aérea de visor - Sitcan. 

Al pie del anterior, 3 la Estructura cuadrangular con entrada superior en la esquina izquierda que desciende al interior hasta  un escalón al pie, que se abre sin muro al noreste del valle siendo el lado contrario la Torreta, dominando la centralidad en el alineado respecto a las dos estructuras que la flanquean y parecen cistas A y B separadas por unos 3 m. cada una  de este Oratorio central . No creemos que sean "funerarias" de planta un poco curva, sin la rectitud  regular como la mayoría cistas funerarias, probablemente sean receptáculos para ofrendas o pequeños "Baladeros", estas tres estructuras combinan el uso del oratorio o capilla claramente orientado hacia el noreste especialmente para Risco Blanco - Umiaya. 

Descendiendo desde el grupo anterior a una cota más baja antes del estrangulamiento rocoso, se encuentra, 4 la Casa menor, más pequeña con una forma elíptica y puerta al sur de pasillo estrecho. Justo debajo, al pie de la cara oeste  del morro, hay otra 5 Abrigo  semicircular adosado a la pared vertical con alacena interior. 


Recreación ideal desde el Oratorio con diferentes rituales como el brindis al Magec naciente y las orientadas al adorado Risco Blanco o Umiaya mediante libaciones con derrames .

    
1.-Torreta? (1,60 m. diámetro) mirando al suroeste o Santidad y montaña Tauro 


  
2.- Casa Mayor (5 x 3 m.), La estructura debía resistir fuertes vientos y se fortalecio con  doble hilada. La entrada podría haber estado en el muro sur al fondo tras él un pasillo que conduce al oratorio como vemos entre la casa y la montaña.  

En el primer plano, se observa un muro desmantelado recientemente en la mitad izquierda, posiblemente para abrigo. 

    
2.- Casa mayor con sus contrafuerte caídos, lamentablemente solo algunos puntos estan en pie, al fondo el oratorio "La piedra que cae no vuelve al mismo sitio"  

    
3.- Adoratorio Oratorio, Atorina, Tamogante ( 3,5 x 3 m.), en la parte superior a la izquierda del primer plano, su entrada que baja al interior, su estado es muy fragil como pueden ver.

    
 3.- Orientación Risco Blanco o Umiaya mirando al noreste


"Cista" irregular -A(1,60 x 120 m. ) se adosa al exterior de la casa mayor en su parte baja, sus piedras han sido removidas y puestas  encima recientemente de forma rapida, quizás para abrigarse o refrescar .  


"Cista" irregular - B( 2,30 x 1,20 m. ) se adosa a la roca, como vemos en el desmantelado y las sobresalientes lajas pudo ser de mayor capacidad. 

 
4.- Casa menor con pasillo entrada al sur (3,40 x 1,50 m.) por los mismos motivos que el desmantelamiento de la cista -B, tambien esta casa fue más alta, aunque como vemos no cabrían holgadamente dos personas, solo una excavacion arqueologica nos lo podria decir en caso de encontrar el hogar.
 
La distribución de los espacios en estas estructuras indica una organización estricta para optimizar el área disponible. Cada elemento arquitectónico fue diseñado para un propósito específico, considerando las limitaciones de espacio y la funcionalidad necesaria para los habitantes o la servidumbre según su jerarquía.



5.-Abrigo semicircular o casa, justo debajo de la casa menor- 4,  como ven adosado a la pared del morro oeste, la flecha indica pequeña cueva o alacena con muro en el mismo nivel, posible reutilización pastoril o muy reciente ( x ?)              

Los desafíos en la conservación de sitios arqueológicos
Problemas y soluciones para preservar el patrimonio


La conservación de sitios arqueológicos enfrenta numerosos desafíos que comprometen su integridad y su valor histórico. Uno de los principales problemas es el constante tránsito de personas y animales sobre los muros y estructuras. Este tráfico incesante provoca desgaste y daños significativos que, en muchos casos, son difíciles de revertir. Además, la modificación de las estructuras, como se puede observar en las fotos superiores, contribuye a la degradación del sitio. Estas actividades dañinas se deben principalmente a la falta de vigilancia y a una voluntad política mas eficaz para proteger estos tesoros protohistóricos.

El impacto del tráfico y las modificaciones no autorizadas.
El paso continuo de personas y animales por los sitios arqueológicos es uno de los factores que más contribuyen al deterioro de estas estructuras. Los muros, muchas veces frágiles  por el tiempo, no están diseñados para soportar tal presión constante. Cada pisada, cada roce, acelera el proceso de erosión y colapso. Además, las modificaciones, como la extracción de piedras o la adición de elementos ajenos a la estructura original, afectan gravemente la autenticidad y estabilidad del sitio.

La falta de vigilancia y voluntad política
La protección de los sitios arqueológicos requiere de una vigilancia constante para prevenir daños. Sin embargo, la falta de recursos y la insuficiente voluntad política para implementar medidas de protección efectivas dejan estos lugares vulnerables. La vigilancia es esencial no solo para prevenir el acceso no autorizado, sino también para educar a la población sobre la importancia de preservar estos sitios.

La importancia de la anastilosis
La anastilosis (restaurar con la propia piedra), o la reposición adecuada de todos los muros caídos con linea diferencial entre lo original y lo respuesto, es fundamental para garantizar la integridad de los sitios arqueológicos. Este proceso, que debe ser precedido por un estudio arqueológico exhaustivo y un diagnóstico detallado, permite reconstruir las estructuras de manera fiel a su forma original. La anastilosis no solo refuerza la estabilidad física de los sitios, sino que también ayuda a mantener su valor histórico y cultural.

Aplicación en otros sitios importantes y olvidados
Aunque el problema del deterioro es evidente en muchos sitios arqueológicos, no todos reciben la atención necesaria. Es crucial que las medidas de conservación, como la anastilosis, se apliquen de manera uniforme a todos los sitios importantes, incluidos aquellos que han sido olvidados y siguen deteriorándose a un ritmo alarmante. La preservación del patrimonio arqueológico no debe ser selectiva; cada fragmento de nuestra historia merece ser protegido.

Conclusión

La conservación de los sitios arqueológicos es una tarea compleja que requiere de un enfoque multifacético. El control del tráfico humano, la prevención de modificaciones no autorizadas, la mejora de la vigilancia y la implementación de la anastilosis son pasos esenciales en esta misión. Solo a través de una voluntad política firme y un compromiso constante podremos asegurar que estos tesoros históricos sean preservados para las generaciones futuras.


Francisco Luís Peinado Rodríguez 
Telde 5 de Marzo 2025

sábado, 29 de septiembre de 2012

INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS



Ilustracion 1

Este lugar nunca ha sido objeto de una investigación profunda y ha pasado desapercibido por su camuflaje y sencillez, ocultando nuevas sorpresas. En este contexto, presentamos una nueva interpretación basada en análisis comparativo con otros lugares. Nos encontramos ante una nueva Casa de Oración para el culto al sol naciente, junto a su infraestructura de apoyo con una interesante diacronía. Sus características representan un nuevo descubrimiento, aporte significativo a la investigación arqueológica en Gran Canaria.


Ilustracion 2 

1-Roquetes picachos, 2-Tamogante , 3-Cuevas artificiales, 4-Cueva la Giganta 


Ilustración 3
 
Circulo amarillo: contexto del conjunto arqueologico, Circulo azul: Roquetes picachos en el punto más alto (1ª Etapa ) , Circulo blanco: contexto de la Casa de oración o Tamogante Atorina con fecha roja en dirección al sol naciente (2ª Etapa ), Circulo verde: Cueva de la Giganta.  

Ilustración 4 

Recreación ideal de zona cultual en Casa de oración, Atorina,Tamogante, enalteciendo devoción al sol naciente.


Con similar disposición con el santuario de Cuatro Puertas con la novedad de un nuevo grabado en forma de "ojo" en pared rocosa naciente como pueden ver sobre la mano izquierda de la animación. También es posible que el grabado sea de otra etapa y no tenga que ver con este uso. El pavimento actualmente oculto bajo tierra, aventurando posibles cazoletas y canales o simplemente no oculte nada y sea parte de un relleno. También pudiera ocurrir algo similar con más probabilidad en la estructura habitacional H con un pavimento de cazoletas alineadas para cimentar postes que sujetaban la techumbre, asi como drenajes en canales como ocurre en los pavimentos diacrónicos de dos casa al pie este del Bentayga.

Las características espaciales y su oportuna orientación marcan otro conjunto especial, situándose en lo alto junto al borde del acantilado sobre comunidades o valles de los antiguos canarios mirando como otros al naciente, requisito necesario para la devoción.

Lo que explica y adapta una infraestructura que evolucionó a una segunda época, necesaria para la continuidad del culto solar. Épocas distintas o complementarias o sincrónicos de un mismo ritual, aunque actualmente no lo sabemos con seguridad, señalar tambien que podría existir una involución de la primera época por su aspecto mas sencillo o decadencia tras la conquista, lo que requeriría un estudio más detallado.


                                                PRIMERA EPOCA

En la la Ilustrac. 2 ( Los puntos celestes - Roquetes Picachos ). Estamos en el extremo norte del conjunto arqueologíco, en una formacion de una cresta de pequeños promontorios rocosos, algunos en su cima contienen cazoletas y canales con agujeros en paredes, así como senderos al pie de ellos que incluyen tramos con peldaños labrados y superpuestos con piedras. 

Sobresale en el promontorio  un tramo con agujeros con una pequeña plataforma ligeramente circular de 2 x 2,5 metros con  suelo natural cóncavo. Sobresaliendo en la pared de 2,20 1,20 metros de altura  4 canalillos que bajan de la zona superior descendiendo hasta llegar y pasar entre 5 agujeros de pared distribuidos con cierta simetría, dos a cada lado en distintas alturas y uno más bajo en el centro, bajo el cual existe un hueco como posible "estante" como vemos en la ilustracion 5 de abajo.

Ilustracion 5, 

Agujeros y canales en la pared de aspecto irregular en general y tosco lo mismo en otros roquetes o picachos.

Siguiendo de norte a sur, otros salientes próximos, uno con cazoleta aislada en su cima y otros dos uno con cazoleta con canal corto adosado y otra en el extremo más al sur. 

Este promontorio central con canalillos y agujeros, parece orientarse  más hacia la zona del solsticio de invierno, aunque puede divisar toda la oscilación naciente. 

En general este punto pudo ser usado en otras épocas, quizás como ritual  primitivo por la sencillez y aspecto tosco, hasta consolidarse por la demanda de su posicionamiento estratégico con  nuevas instalaciones continuando la tradición ritual, lo que nos sugiere que es un sencillo e improvisado altar de libaciones para ofrendas, sin saber si las dos cuevas estaban hechas como habitat mas cercano.  

                                  SEGUNDA ÉPOCA 

Ilustracion 5Estamos en la zona central del conjunto, como vemos en la foto aérea antigua sobre estas líneas a pocos metros del acantilado que mira al naciente. 

Tenemos: (1) Corral cuadrangular durante la reutilización  ganadera en cuyo interior (2se aprecia la sombra de pasillos o entradas de  dos cuevas artificiales con alcobas a la derecha, sobre el ángulo del corral justo donde termina la cresta, existe una explanada artificial con muro de contención de mas de 30 m. donde se superpone la (3) o (H) a unos 20 metros de las cuevas la gran estructura habitacional de planta rectangular compuesta por pared oeste de grandes piedras, y su pared frontera aprovecha la misma roca al amparo de vientos y lluvias compartiendo espacio en la misma plataforma con el (4) espacio cultual sobre el acantilado con grabado interno en forma de “ojo”, y entre estas dos últimas, la entrada a un (5) anden próximo al acantilado con algun  escalón labrado y una estructura labrada en la pared, sigue desciendiendo  hasta llegar a la parte baja donde existe una cueva artificial con canal de desague en la entrada. (6) cueva la Giganta es una espectacular cueva vista desde el pie del acantilado que da 
nombre al conjunto.

(7) Corral circular en una llanura al pie del ancantilado que actualmente se conserva y no tiene nada que ver con el conjunto arqueologico


Estas asociaciones de estructuras son importantes para el  entramado de apoyo a la estabilidad de la zona al uso ceremonial, su situación estratégica frente al naciente lo impuso, dando gran sentido al conjunto como eje principal de sus actividades cultuales. Recordemos dos cuevas artificiales de habitacion con alcobas, la gran casa rectangular H junto al espacio cultual sobre  plataforma y por ultimo la cueva de la Giganta como granero fortificado.   



Ilustracion 6, Croquis del santuario o Casa de Oración, Atorina, Tamogante. Compuesto como ven sobre plataforma en el borde del acantilado con el habitat (H) junto a la zona cultual de pared baja  con un interesante grabado " El ojo", y un aden que desciende (flecha azul) a la cueva aislada al final.


Ilustracion 7Estado actual de la estructura (H), en primer plano el muro ausente de su entrada desmantelada, solo se conserva la gran piedra de la derecha, a la izquierda pared oeste de grandes piedras, a la derecha pared labrada sobre la cresta rocosa, y al fondo los restos de la pared que  conserva la esquina entrante. 

El labrado de la pared al  abrigo de la roca se regularizo en su mitad sur  con canal horizontal superior para anclar y sostener las vigas de su techumbre, con pequeño canal debajo como posible peldaño para subir o anclar algo. La gran estructura habitaciónal ciclópea  sus dimensiones  generales son : (4,25 m. - 4,40 m. - 4,60 m. de ancho x 7,55 m. de largo) con  espacio interior que fue techado y que pudo tener ventanas en su techo que abririan y cerrarian temporalmente segun las condiciones para la  iluminacion, aireacion y salida de humos en general, lo que se pudiera confirmar tambien  tras  una excavacion arqueologica es encontrar en su pavimento cazoletas apoyos para postes y vigas del techo. 

Las tres paredes restantes construidas con grandes piedras ligeramente talladas e hincadas verticalmente  formando un gran muro de unos 2 m. de ancho como la pared oeste si contamos con la plataforma de contecion,  al fondo en su trasera  exteriormente el  muro de la plataforma se va curvando como esquina

El  muro de contención  se alarga casi recto unos 32,40 m., conteniendo y nivelando los espacios como la zona cultual de al menos 10 x 6 metros, destacando principalmente en el borde del acantilado como vemos debajo en la ilustracion 8 una pared rocosa de baja altura sobre la cual existen  salientes uno a cada lado, bajo  estos, agujeros irregulares  naturales que nos recuerdan un tipo  de altar, entre los que destaca  un grabado aprovechando el relieve de unos 30 cm como ven en la foto inferior parecido al  "ojo".


Ilustración 8, Pared este de la zona cultual, probablemente en este lugar era la ceremonia del brindis y derrame de leche a Magec.  

 


Ilustración 9, Interesante y novedoso relieve que pudiera ser parte de la decoracion de un altar, como podemos ver en la ilustracion de arriba, en el croquis de la ilustracion 6  señado con un pequeño contorno rojo 

El "ojo" y agujeros centrales, parecen tener cierta simetría sin decartar que gran parte son naturales, están entre dos salientes con borde superior central mas bajo que parecen limitar una abertura a la visión del horizonte que dé pie puede observar el naciente, orientarse claramente hacia  toda la oscilación del levante solar, lo que probablemente haya hecho demandar su estrategia a las comunidades como una zona previligiada  para el culto canario de adorar al Sol.

¿Para qué estos agujeros? excepto canales y el relieve es común en los dos sitios con cierta simetría, es posible que se trate de los restos del propio altar, quizás apoyadores para incrustar palos y apoyar estantes o alguna figura de madera para el ritual, "el ojo" grabado de momento tiene interpretación difícil ya que incluso puede caber en otros momentos posteriores, si podemos asegurar que estamos ante una Atorina, Tamogante o Casa de Adoración.

Aventuradamente el lugar nos recuerda el sentido del "jeroglífico egipcio Ajet", El Horizonte, con su sol naciente en el centro,  grabado similar al jeroglífico fonograma de la letra R la boca abierta o ojo sin iris como podemos ver en la fotografía de arriba.

Como vemos a la izquierda del ojo, en el pavimento al pie de la pared  parte un pequeño trozo de muro de tres piedras (en el croquis son las dos piedras verdes) que se curvan hacia el interior no ocultando los agujeros de la pared en su lado izquierdo, posiblemente limite e incio de una zona que podria ser circular como pavimento central cultual sobre la plataforma  al estar oculto por un  relleno de tierras, piedras y plantas, no sabemos cómo se comporta al pie de la pared este rocosa. En teoría como hemos dicho anterirmente y existiera roca plana bajo tierra, éste lugar podría contener algo parecido a la cámara ceremonial sur de Cuatro Puertas o sea un canal drenaje redondo profundo para las ofrendas. En  la zona derecha solo se ve un posible rebaje entrante sin piedras ni  muros,  no podemos asegurarlo ya que evidentemente necesitariamos una limpieza y excavación arqueológica previa. 

Pocos metros al sur o a la derecha, una gran piedra hincada verticalmente y otras caídas que pudieron ser el límite y cierre de este mismo templo, pudiendo tener unas dimensiones junto con la estructura habitacional H, de unos 30 m. de largo por 8 m. de ancho aproximadamente en total.


Es posible que parte de sus muros hayan sido desmantelados lamentablemente por las obras y reutilizaciones cercanas.


Entrada Original en la cresta superior


Inicio del pasadizo, entrada con silo  y ventana natural 



Acceso curvo a la izquierda y escalonado al final  entrando a la cueva - Granero. 




La Cueva de la Giganta con sus dependencias, el final de la entrada, dos habitáculos para el abrigo o silos para el grano y en el techo una gran asa como nos recordo la malograda Cueva de los Canarios de Bandama. 
 

Puerta falsa con escalones de origen etnografico, problente para   hacer  mas facil la entrada de 
animales. 

Ilustracion 10

En el extremo más aislado de la cresta sur, se adecuo como granero una gran cueva natural por su grandeza vista desde el exterior bajo.   
Es la mayor del conjunto, de ahi llamada la Giganta. con entrada superior por  un pasillo curvo y angosto con silos a la derecha que desciende hasta el interior, con unas dimensiones aproximadas de 5 x 5 m. En su interior se observan marcas de cerramiento y el labrado inicial de dos silos o alacenas en la pared, así como un posible silo o dormitorio con dimensiones de 1,90 x 1,30 x 1,60 metros de altura. Destaca también un asa labrada en el techo, característica típica de los graneros. Se labró tramos del pavimiento para cimentar un muro de contención exterior y  extender el piso junto al borde del acantilado. Esta cueva pudo haber sido utilizada como hábitat y granero - almacén para abastecer a las personas durante las actividades religiosas.


Ilustracion 11 

Visión aérea del estado actual,1: donde estaba el corral cuadrangular, 2:  dos cuevas artificiales con alcoba a la derecha en el interior de la casa actual, 3: restos de la gran estructura habitacional H, 4: la zona ceremonial, 5: cueva aislada al final del andén que baja, 6:  proximidad de la cueva la Giganta  a 130 m. de la zona cultual.

Uno de los extremos de la zona y otros han sido dañados por desmontes recientes, aunque no es probable que hayan dañado cazoletas ni canalillos ya que no era zona de promontorios sino laderas al pie de ellas junto al observatorio. 

Otra zona con entorno alterado es el desmonte más grave en ladera rocosa, para ubicar el solar de una vivienda moderna que reutiliza y esconde tras sus muros dos cuevas artificiales, con alcobas a la derecha cada una, siendo estas las habitaciones de la casa. Sobre ésta actual vivienda a su derecha una gran estructura ciclópea (H) y su entorno arqueológico corren gran peligro como la zona ceremonial con su muro de contecion.

Así como la misma cueva de la Giganta a la cual se le realizó un segundo acceso probablemente para reutilizarla para guardar ganado o animales de carga, actualmente está relleno por grandes piedras para impedir accidentes como caídas de animales o personas pero ya cayo una de sus grandes piedras al interior.  

También han sufrido daños con las reutilizaciones, los vertederos arqueológicos con los típicos materiales aborígenes. 

Los grupos ecologistas, ciudadanos cultos de conciencia y dignidad defienden nuestro patrimonio arqueológico, aunque es extraño ver grupos fuertes o amigos de la arqueologia que se manifiesten de alguna manera. Que recuerde eso pasó en GC. solo en 1976 con la gran marcha desde la ciudad de Galdar a la Guancha en la costa Galdense.

Por otro lado, El artículo 46 establece con claridad que todos los poderes públicos están obligados a intervenir para garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España, así como de los bienes materiales que lo integran.

¿Quién protege el patrimonio arqueológico?

Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA): actúa principalmente en la protección del Patrimonio Arqueológico y realiza la inmensa mayoría de las actuaciones por expolio en yacimientos arqueológicos, así como el control de que los objetos artísticos realizados con marfil para el cumplimiento de la normativa... en cursiva lo copiado de internet 

La mejor protección arqueologica canaria es la que interviene in situ como: limpiezas, excavaciones arqueológicas y restauraciones de varios grados y tipos, desde la valla a la intervención contra los agentes naturales que las hacen desaparecer, como ejemplo siendo insuficiente las vallas que han servido para impedir el paso a los perjudiciales visitantes. 

Aunque la más urgente es el vallado serio y eficaz, no podemos olvidar otras como la intervención para la educación y salvaguardando el futuro de nuestros valores.    


Francisco L. Peinado Rodríguez

 

Telde Noviembre 2011 

UMIAYA UN PEQUEÑO AXIS MUNDI EN TIRAJANA

En sus creencias animistas los antiguos canarios destacaron entre riscos su brillante y blanco color, prevaleciendo como lo más  Adorado ,...