sábado, 29 de septiembre de 2012

INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS



Ilustracion 1

Este lugar nunca ha sido objeto de una investigación profunda y ha pasado desapercibido por su camuflaje y sencillez, ocultando nuevas sorpresas. En este contexto, presentamos una nueva interpretación basada en análisis comparativo con otros lugares. Nos encontramos ante una nueva Casa de Oración para el culto al sol naciente, junto con su infraestructura de apoyo con una interesante diacronía. Sus características representan un nuevo descubrimiento, aporte significativo a la investigación arqueológica en Gran Canaria.


Ilustracion 2 

1-Roquetes picachos, 2-Tamogante , 3-Cuevas artificiales, 4-Cueva la Giganta 


Ilustración 3
 
Circulo amarillo: contexto del conjunto arqueologico, Circulo azul: Roquetes picachos en el punto más alto (1ª Etapa ) , Circulo blanco: contexto de la Casa de oración o Tamogante Atorina con fecha roja en dirección al sol naciente (2ª Etapa ), Circulo verde: Cueva de la Giganta.  

Ilustración 4 

Recreación ideal en de Casa de oración, Atorina,Tamogante, enalteciendo devoción al sol naciente.

Con similar disposición con el santuario de Cuatro Puertas con la novedad de un nuevo grabado en forma de "ojo" en pared rocosa naciente como pueden ver sobre la mano izquierda de la animación. También es posible que el grabado sea de otra etapa y no tenga que ver con este uso. El pavimento actualmente oculto bajo tierra, aventurando posibles cazoletas y canales o simplemente no oculte nada y sea parte de un relleno. También pudiera ocurrir algo similar con más probabilidad en la estructura habitacional H con un pavimento de cazoletas alineadas para cimentar postes que sujetaban la techumbre, asi como drenajes en canales como ocurre en los pavimentos diacrónicos de dos casa al pie este del Bentayga.


Las características espaciales y su oportuna orientación marcan otro conjunto especial, situándose en lo alto junto al borde del acantilado sobre comunidades o valles de los antiguos canarios mirando como otros al naciente, requisito necesario para la devoción.

Lo que explica y adapta una infraestructura que evolucionó a una segunda época, necesaria para la continuidad del culto solar. Épocas distintas o complementarias o sincrónicos de un mismo ritual, aunque actualmente no lo sabemos con seguridad, señalar tambien que podría existir una involución de la primera época por su aspecto mas sencillo o decadencia tras la conquista, lo que requeriría un estudio más detallado.


                                                PRIMERA EPOCA

En la la Ilustrac. 2 ( Los puntos celestes - Roquetes Picachos ). Estamos en el extremo norte del conjunto arqueologíco, en una formacion de una cresta de pequeños promontorios rocosos, algunos en su cima contienen cazoletas y canales con agujeros en paredes, así como senderos al pie de ellos que incluyen tramos con peldaños labrados y superpuestos con piedras. 

Sobresale en el promontorio  un tramo con agujeros con una pequeña plataforma ligeramente circular de 2 x 2,5 metros con  suelo natural cóncavo. Sobresaliendo en la pared de 2,20 1,20 metros de altura  4 canalillos que bajan de la zona superior descendiendo hasta llegar y pasar entre 5 agujeros de pared distribuidos con cierta simetría, dos a cada lado en distintas alturas y uno más bajo en el centro, bajo el cual existe un hueco como posible "estante" como vemos en la ilustracion 5 de abajo.

Ilustracion 5, 

Agujeros y canales en la pared de aspecto irregular en general y tosco lo mismo en otros roquetes o picachos.

Siguiendo de norte a sur, otros salientes próximos, uno con cazoleta aislada en su cima y otros dos uno con cazoleta con canal corto adosado y otra en el extremo más al sur. 

Este promontorio central con canalillos y agujeros, parece orientarse  más hacia la zona del solsticio de invierno, aunque puede divisar toda la oscilación naciente. 

En general este punto pudo ser usado en otras épocas, quizás como ritual  primitivo por la sencillez y aspecto tosco, hasta consolidarse por la demanda de su posicionamiento estratégico con  nuevas instalaciones continuando la tradición ritual, lo que nos sugiere que es un sencillo e improvisado altar de libaciones para ofrendas, sin saber si las dos cuevas estaban hechas como habitat mas cercano.  

                                  SEGUNDA ÉPOCA 

Ilustracion 5Estamos en la zona central del conjunto, como vemos en la foto aérea antigua sobre estas líneas a pocos metros del acantilado que mira al naciente. 

Tenemos: (1) Corral cuadrangular durante la reutilización  ganadera en cuyo interior (2se aprecia la sombra de pasillos o entradas de  dos cuevas artificiales con alcobas a la derecha, sobre el ángulo del corral justo donde termina la cresta, existe una explanada artificial con muro de contención de mas de 30 m. donde se superpone la (3) o (H) a unos 20 metros de las cuevas la gran estructura habitacional de planta rectangular compuesta por pared oeste de grandes piedras, y su pared frontera aprovecha la misma roca al amparo de vientos y lluvias compartiendo espacio en la misma plataforma con el (4) espacio cultual sobre el acantilado con grabado interno en forma de “ojo”, y entre estas dos últimas, la entrada a un (5) anden próximo al acantilado con algun  escalón labrado y una estructura labrada en la pared, sigue desciendiendo  hasta llegar a la parte baja donde existe una cueva artificial con canal de desague en la entrada. (6) cueva la Giganta es una espectacular cueva vista desde el pie del acantilado que da 
nombre al conjunto.

(7) Corral circular en una llanura al pie del ancantilado que actualmente se conserva y no tiene nada que ver con el conjunto arqueologico


Estas asociaciones de estructuras son importantes para el  entramado de apoyo a la estabilidad de la zona al uso ceremonial, su situación estratégica frente al naciente lo impuso, dando gran sentido al conjunto como eje principal de sus actividades cultuales. Recordemos dos cuevas artificiales de habitacion con alcobas, la gran casa rectangular H junto al espacio cultual sobre  plataforma y por ultimo la cueva de la Giganta como granero fortificado.   



Ilustracion 6, Croquis ligeramente reconstruido del santuario o Casa de Oración, Atorina, Tamogante. Compuesto como ven sobre plataforma con el habitat H junto a la zona cultual de pared baja sobre acantilado con el "ojo" grabado, y la cueva aislada al final del anden que desciende (flecha azul)


Ilustracion 7Estado actual de la estructura H, en primer plano el muro ausente de su entrada desmantelada, solo se conserva la gran piedra de la derecha, a la izquierda pared oeste de grandes piedras, a la derecha pared labrada sobre la cresta rocosa, y al fondo los restos de la pared que  conserva la esquina entrante. 

El labrado de la pared al  abrigo de la roca se regularizo en su mitad sur  con canal horizontal superior para anclar y sostener las vigas de su techumbre, con pequeño canal debajo como posible peldaño para subir o anclar algo. La gran estructura habitaciónal ciclópea  de 7,55 m.  sus dimensiones en general son : (4,25 m. - 4,40 m. - 4,60 m. de ancho x 7,55 m. de largo) con  espacio interior que fue techado y que pudo tener ventanas en su techo que abririan y cerrarian temporalmente segun las condiciones para la  iluminacion, aireacion y salida de humos en general, lo que pudiera confirmar en parte  una excavacion arqueologica de su pavimento  en el caso que aparicieran sus  cazoletas de apoyos para vigas. Las tres paredes restantes construidas con grandes piedras ligeramente talladas e hincadas verticalmente con esquina entrante interior, formando un gran muro de unos 2 m. de ancho como la pared oeste si contamos con la plataforma de contecion y al fondo en su trasera  exteriormente el  muro de la plataforma se va curvando

El  muro de contención  se alarga casi recto unos 32,40 m., conteniendo y nivelando los espacios como la zona cultual de al menos 10 x 6 metros, destacando principalmente en el borde del acantilado como vemos debajo en la ilustracion 8 una pared rocosa de baja altura sobre la cual existen unos salientes, bajo  estos existen agujeros irregulares algunos naturales que nos recuerdan a otro tipo de altar, entre los que destaca  un grabado o relieve de unos 30 cm como ven en la foto inferior parecido a un ojo.


Ilustración 8, Pared este de la zona cultual, probablemente en este lugar era la ceremonia del brindis y derrame de leche a Magec.  

 


Ilustración 9, Interesante y novedoso relieve que pudiera ser parte de la decoracion de un altar, como podemos ver en la ilustracion de arriba, en el croquis de la ilustracion 6  señado con un pequeño contorno rojo 

El "ojo" y agujeros centrales, parecen tener cierta simetría sin decartar que gran parte son naturales, están entre dos salientes con borde superior central mas bajo que parecen limitar una abertura a la visión del horizonte que dé pie puede observar el naciente, orientarse claramente hacia  toda la oscilación del levante solar, lo que probablemente haya hecho demandar su estrategia a las comunidades como una zona previligiada  para el culto canario de adorar al Sol.

¿Para qué estos agujeros? excepto canales y el relieve es común en los dos sitios con cierta simetría, es posible que se trate de los restos del propio altar, quizás apoyadores para incrustar palos y apoyar estantes o alguna figura de madera para el ritual, "el ojo" grabado de momento tiene interpretación difícil ya que incluso puede caber en otros momentos posteriores, si podemos asegurar que estamos ante una Atorina, Tamogante o Casa de Adoración.

Aventuradamente el lugar nos recuerda el sentido del "jeroglífico egipcio Ajet", El Horizonte, con su sol naciente en el centro,  grabado similar al jeroglífico fonograma de la letra R la boca abierta o ojo sin iris como podemos ver en la fotografía de arriba.

Como vemos a la izquierda del ojo, en el pavimento al pie de la pared  parte un pequeño trozo de muro de tres piedras (en el croquis son las dos piedras verdes) que se curvan hacia el interior no ocultando los agujeros de la pared en su lado izquierdo, posiblemente limite e incio de una zona que podria ser circular como pavimento central cultual sobre la plataforma  al estar oculto por un  relleno de tierras, piedras y plantas, no sabemos cómo se comporta al pie de la pared este rocosa. En teoría como hemos dicho anterirmente y existiera roca plana bajo tierra, éste lugar podría contener algo parecido a la cámara ceremonial sur de Cuatro Puertas o sea un canal drenaje redondo profundo para las ofrendas. En  la zona derecha solo se ve un posible rebaje entrante sin piedras ni  muros,  no podemos asegurarlo ya que evidentemente necesitariamos una limpieza y excavación arqueológica previa. 

Pocos metros al sur o a la derecha, una gran piedra hincada verticalmente y otras caídas que pudieron ser el límite y cierre de este mismo templo, pudiendo tener unas dimensiones junto con la estructura habitacional H, de unos 30 m. de largo por 8 m. de ancho aproximadamente en total.


Es posible que parte de sus muros hayan sido desmantelados lamentablemente por las obras y reutilizaciones cercanas.





Ilustracion 10

Entrada principal y acceso curvo escalonado al interior de la cueva de La Giganta - Granero

En el extremo sur aisladamente se ecogio como granero, siendo la cueva mayor del conjunto de unos 5 x 5 m. de espacio interior,  con pasillo curvo angosto de entrada y silos laterales, en su interior marcas de cerramiento y labrado inicial de dos silos de pared, un posible silo o dormitorio de 1,90 x 1,30 x 1,60 de altura, un asa en techo típica de los graneros, muro de contención exterior para alargar el piso junto al borde exterior desde el interior con tramos labrados para cimentar el mismo. Esta cueva bien pudo ser un hábitat, granero - almacén para el abastecimiento de las personas durante las actividades religiosas. 


Ilustracion 11 

Visión aérea del estado actual,1: donde estaba el corral cuadrangular, 2: son las dos cuevas artificiales en el interior de la casa actual y aparcamiento, 3:restos de la gran estructura habitacional H, y 4: la zona ceremonial, 5: es la cueva aislada al final del andén que baja, 6:  proximidad de la cueva la Giganta  a 130 m. de la zona cultual.

Uno de los extremos de la zona y otros han sido dañados por desmontes recientes, aunque no es probable que hayan dañado cazoletas ni canalillos ya que no era zona de promontorios sino laderas al pie de ellas junto al observatorio. 

Otra zona con entorno alterado es el desmonte más grave en ladera rocosa, para ubicar el solar de una vivienda moderna que reutiliza y esconde tras sus muros dos cuevas artificiales, con alcobas a la derecha cada una, siendo estas las habitaciones de la casa. Sobre ésta actual vivienda a su derecha una gran estructura ciclópea (H) y su entorno arqueológico corren gran peligro como la zona ceremonial con su muro de contecion.

Así como la misma cueva de la Giganta a la cual se le realizó un segundo acceso probablemente para reutilizarla para guardar ganado o animales de carga, actualmente está relleno por grandes piedras para impedir accidentes como caídas de animales o personas pero ya cayo una de sus grandes piedras al interior.  

También han sufrido daños con las reutilizaciones, los vertederos arqueológicos con los típicos materiales aborígenes. 

Los grupos ecologistas, ciudadanos cultos de conciencia y dignidad defienden nuestro patrimonio arqueológico, aunque es extraño ver grupos fuertes o amigos de la arqueologia que se manifiesten de alguna manera. Que recuerde eso pasó en GC. solo en 1976 con la gran marcha desde la ciudad de Galdar a la Guancha en la costa Galdense.

Por otro lado, El artículo 46 establece con claridad que todos los poderes públicos están obligados a intervenir para garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España, así como de los bienes materiales que lo integran.

¿Quién protege el patrimonio arqueológico?

Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA): actúa principalmente en la protección del Patrimonio Arqueológico y realiza la inmensa mayoría de las actuaciones por expolio en yacimientos arqueológicos, así como el control de que los objetos artísticos realizados con marfil para el cumplimiento de la normativa... en cursiva lo copiado de internet 

La mejor protección arqueologica canaria es la que interviene in situ como: limpiezas, excavaciones arqueológicas y restauraciones de varios grados y tipos, desde la valla a la intervención contra los agentes naturales que las hacen desaparecer, como ejemplo siendo insuficiente las vallas que han servido para impedir el paso a los perjudiciales visitantes. 

Aunque la más urgente es el vallado serio y eficaz, no podemos olvidar otras como la intervención para la educación y salvaguardando el futuro de nuestros valores.    


Francisco L. Peinado Rodríguez

 

Telde Noviembre 2011 

lunes, 1 de noviembre de 2010

LOS CAMINOS DE RONDA DE GRAN CANARIA, INTERPRETACIÓN Y DESTROZOS ARQUEOLÓGICOS MONTAÑA DE LAS TABAIBAS

LA DEFENSA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS 


Ilustración 1 Recreación ideal.- Canarios centinelas haciendo la ronda de vigilancia y señales de humo para avisar. 

Las señales de humo también es otra novedad para la investigación arqueológica confirmando que no solo existían señales acústicas, sino visuales en la lejanía que ayudaron agruparse con mayor rapidez y combatir con eficacia.


 Ilustración 2. Montaña de las Tabaibas a  410 metros s.n.m.  

Una vez más la licencia o no licencia del Ayuntamiento para realizar la infraestructura para unas antenas de radio en la montaña estratégica a principios de los años 90 más la falta de asesoramiento arqueológico, más la ineficaz carta arqueología que casi nunca se consulta como vemos, añadiendo la impotente inspección del Cabildo en Patrimonio Histórico y Arqueológico, ha provocado se destrocen en este caso parcialmente un yacimiento clave para la investigación arqueológica de Gran Canaria, sin que nadie intervenga ni se interese ya que ha pasado más de 20 años aproximadamente y ahí están los destrozos. 



Ilustración 3
. La Cara Este es la zona donde mejor conserva el Camino de Ronda que coronaba la cima, observen como recreación ideal el punto sur desde donde se hacían las señales de humo, al fondo a la izquierda la punta de Maspalomas.

     

Ilustración 4 .  Cara Sur de la Montaña de las Tabaibas 

 INTERPRETACIÓN 

 Se trata de  la más grande Atalaya con fines defensivos que los antiguos canarios realizaron en la isla para la vigilancia, por la infraestructura de su largo Camino de Ronda de una sola cara que a vista de pájaro tiene forma lanceolada de unos 460 metros de perímetro que rodea la parte baja de la cima donde se observa mejor las inmediaciones. La montaña sobresale del gran macizo de Amurga de ahí su destacable estrategia, ubicada sobre dos grandes y profundos barrancos como Berriel al oeste y Hondo al este.

Quizás el “Alto del Coronadero” en el barranco Hondo fue parte de esta infraestructura defensiva como calendario, observando desde el pequeño túnel  las torretas como calibrador estatico  en movimiento del Sol  naciente sobre el levante de fondo y durante la ronda del camino los centinelas que la transitaban controlaron las arribadas, desembarcos e incursiones cercanas.  

Es el típico  Camino de Ronda Aborigen, ya que es de poca utilidad defensiva muy característico de esta isla, éste nuevo elemento fue descifrado para la investigación arqueológica donde he descubierto sus paralelismos en más de una decena de yacimientos de Gran Canaria, dándolo a conocer por primera vez como nueva estructura en el conjunto del Bentayga en este blog Pintadera. 

Este  Camino de Ronda se realizó para nivelar la irregularidad del terreno y acomodar el paseo del centinela cuando vigilaba en su ronda alrededor justo bajo la cima coronando la montaña, oteando desde aquí las cumbres y alrededores de Amurga y gran parte de la costa sureste de Gran Canaria, desde Maspalomas hasta la costa de Aguimes en caso de desembarcos enemigos por la zona probablemente en la época de la conquista, comunicándose según la luz del día a través de señales de humo o vivo fuego con otras comunidades de las cercanías para el agrupamiento y enfrentamiento directo o la estrategia de huida y supervivencia durante los hechos bélicos de Tirajana.




Ilustración 5. Entrada cueva de habitación con el muro de estrechamiento caído 

Ilustración 6. Cueva natural de habitación de la atalaya, aún conserva en el lateral izquierdo parte del muro de cerramiento que en los años 40 era de mayor altura, es posible que desde entonces haya perdido más de 60 centímetros      


Ilustración 7 Plato bandeja de madera procedente de la cueva habitación 



Ilustración 8.  Restos de la base del "Foguero circular" 



Ilustración 9. 
Restos de la base del "Foguero circular" de 4 metros de diámetro, desde donde se realizaba un gran fuego para las señales de humo y de luz.

"El   foguero" es una estructura redonda de unos 4 metros de diámetro donde se realizaba el gran fuego y está al sur junto al camino sobre el saliente rocoso, punto estratégico bien situado para que estas señales se vean bien de lejos, en las cercanías al oeste y bajo una cornisa rocosa esta la única cueva de habitación natural con murete a la izquierda entrando donde Jiménez Sánchez en los años 40 encontró una bandeja pequeña o plato oval de madera de dos mangos o asas hoy depositado en la colección del Museo Canario.  


DAÑOS 


Ilustración 10.  El cuarto noroeste: las casetas en blanco sobre el camino  como cimentacion, en el cuarto suroeste: en color celeste el camino  mas el tramo norte cortado para la pista han desaparecido, en el cuarto sureste: el circulo negro  la cueva de  habitación y el rojo "el foguero", quedando solo como el mejor tramo de este espetacular Camino de Ronda la mitad este.  


Ilustración 11. La cara este por su pendiente suave conserva mejor la pared de contencion del camino ( la zona del camino transitable esta resaltada en verde ) 

 Ilustración 12. La cara oeste y sur presentan mas pendientes y el tramo del cardon a la casetas de tranformadores o suroeste,  esta perdido añadiento en epocas recientes  tramos nuevos de pistas con dos cortes y la superposiciones de unas 6 casetas  el camino de ronda   


Los números de estas fotografías sitúan los 5 comentarios siguientes:

 1  -  Corte transversal cerca de la zona apuntada del camino en el norte, para pasar una pista de acceso y subir con vehículo todo terreno el material de construcción, siendo el daño más irreversible y dañino, dejando los dos cortes inestables donde caen piedras de relleno del Camino de Ronda sobre dicha pista. 

2Edificación de 4 casetas de bloques techadas y pintadas para Transformadores  Sobre el relleno nivelado o Camino de Ronda en el Extremo Noroeste (cara oculta Que mira a la cumbre).

3Línea eléctrica negra trenzada elevada sobre tubos metálicos  para el suministro eléctrico a dichas casetas o transformadores que sube por el extremo sur hasta ladera suroeste con cimentaciones de sus postes clavadas en la toba. 

4Caseta metálica y antenas    (puntos rojos) con movimientos de piedras en la cima  formando muretes para cubrir cables y tubos, para las antenas, posible destrozo de estructura norte de la cima por los movimientos mencionados de tierra de la pista que acceden a la cima, existían 2 pequeñas estructuras circulares justo donde hoy existen dos antenas y lo podemos comprobar claramente en las fotos aéreas del 1987

 5 -   Trazado de pistas en la falda noroeste que impactan en la ladera de la montaña

Esta inspección ciudadana fue realizada el día 1 de mayo del 2007 esperando que todo esto no pueda ir a más.

Si existe interés en reparar los daños, existen alternativas para su restauración, aquí tienen algunas imágenes de los daños 

OTRAS FOTOS 



Ilustración 13.  Obsérvese la situación del muro Camino de Ronda bajo las casetas y los escombros  de obras a la izquierda


Ilustración 14. Caseta para las antenas sobre el Camino de Ronda



Ilustración 15 .  Casetas modernas sobre Camino de Ronda de los antiguos canarios, como se ve aprovecharon el antiguo camino para ubicar y cimentar estas nuevas estructuras, destruyendo con su obra e impactando en el entorno de este malogrado tramo, incluso vertiendo cemento sobre las piedras.


Ilustración 16. Casetas sobre el Camino de Ronda y antenas en la cima.  



Ilustración 17. Corte transversal total de Camino de Ronda en el extremo norte 


Ilustración 18 .  Destrozo total  con la obra de la  pista que vemos dejando un  corte transversal que partio en dos el Camino aborigen para transportar en vehículo el  material  de obra  a la cima. Descubriendo hasta el substrato calizo, la agrupacion de piedras de la derecha es parte del Camino de Ronda.   



Ilustración 19Cara norte de la montaña, se observa la pista que sube a la izquierda y corta totalmente el Camino de Ronda, asi como las casetas de obras invaden cimentandose sobre misma calzada del camino.  


Ilustración 20. Vista general noreste de la montaña, la mejor conservada del circuito, como ven solo tiene una cara que esta oculta, solo vemos su parte superior de la pared y su relleno para nivelar  su calzada  para la vigilancia transitable de los centinelas.


Ilustración 21. Artículo de prensa Canarias 7, viernes 22 de abril de 2011. Aparte de lo caído naturalmente en otros tiempos, estas obras cortaron y destruyeron totalmente el punto norte de este camino aborigen militar como vemos en las ilustraciones 15 y 16, taparon con las casetas como ven en foto  de prensa, estas aprovecharon la calzada del propio Camino de Ronda, así como romper parte de la roca aledaña para cimentar. 





INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS

Ilustracion 1 Este lugar nunca ha sido objeto de una investigación profunda y ha pasado desapercibido por su camuflaje y sencillez, oculta...