ORATORIO, CAPILLA - TAMOGANTE, ATORINA
Recreación ideal. Brindis ritual vertiendo leche y quizás acompañado de balidos de baifos al risco sagrado de Umiaya.
La religión de los antiguos canarios era predominantemente animista, y su cosmovisión se centraba en la creencia en numerosas divinidades y en la veneración de diversos astros, espíritus de la naturaleza y los antepasados. Este sistema de creencias reflejaba una profunda conexión con el entorno natural y un respeto intrínseco por las fuerzas invisibles que consideraban gobernaban el mundo.
La orientación exacta hacia Risco Blanco sugiere que este complejo de estructuras mas humildes por el contexto geomorfológico reducido tenían también un propósito ritual, característica común de estas construcciones aborígenes como ocurre con los paralelismos cuadrangulares de otras zonas, como dos estructuras juntas abiertas al suroeste junto con torreta en Santidad, otra en la Iglesia de los Canarios con una estructua orientada al norte. Además, el uso de materiales locales y la integración con el entorno natural demuestran una profunda conexión con el paisaje circundante y en una avanzada comprensión de la arquitectura evolutiva influenciada en tiempos mas tardios.
Los antiguos canarios también rendían culto a astros como el sol, la luna y las estrellas, a los cuales atribuían poderes divinos y consideraban guías de sus actividades agrícolas y ceremoniales. Los espíritus de la naturaleza, como los de las montañas, los ríos y los árboles, eran invocados en rituales para garantizar la protección y la prosperidad de sus comunidades.
El culto a los antepasados ocupaba un lugar central en la espiritualidad de los antiguos canarios. Creían que los espíritus de los muertos podían influir en la vida de los vivos, por lo que les ofrecían ofrendas y realizaban ceremonias en su honor. Esta práctica no sólo reflejaba una muestra de respeto y gratitud hacia los ancestros, sino que también buscaba asegurar su favor y protección.
A pesar de la diversidad de divinidades y prácticas, hubo una tendencia hacia la predominancia de una deidad sobre las demás, probablemente influenciada por el contacto con el cristianismo siglos antes la conquista de la isla. Este fenómeno podría haber acentuado la idea de un dios supremo, similar al concepto cristiano, integrándose con las creencias tradicionales en un proceso sincrético.
En resumen, la religión de los antiguos canarios era rica y diversa, una manifestación de su profunda conexión con la naturaleza y sus ancestros. A través de sus divinidades, astros y espíritus, estos pueblos expresaban su comprensión del mundo y su lugar en él, dejando un legado espiritual que pervive en la memoria cultural de la Isla Canaria.
Recreacion ideal para la ceremonia acompañada del balido de baifos hambrientos
Vista aérea (Sitcan) de la distribución del complejo arqueológico de la cima, coloreado para resaltar las estructuras cultuales o del adoratorio (amarillo) de otras estructuras.
1.- Torreta, 2.- Casa mayor , 3.- Oratorio, Tamogante con cista A y cista B, 4.- Casa menor, 5.-Abrigo semicircular adosada a pared rocosa con alacena al pie oeste del morro
Distribución de las estructuras de muros de lajas en la cima de la montaña.
No sabemos con exactitud si la 1 Estructura cilíndrica sobre la cresta en el punto más alto 1529 m. s.n.m pueda ser parte de un vértice geológico, la base para anclar una Cruz o la típica base de torreta aborigen desmantelada.
En el mismo nivel la 2 Casa mayor - aparentemente rectangular de esquinas redondeadas de dos hileras de ancho, siendo la hilera exterior la mas baja y contrafuerte que bordea el habitat excepto la entrada pareciendo continuar por el norte y pareciera cerrar este grupo principal. (Recuerdo existía en este hábitat 30 años atrás una dependencia o alcoba interior que no se detecta actualmente), también contrafuerte formando una pequeña esquina en su extremo sur sobre la ladera de tierras sueltas. Es muy lamentable que recientemente se haya desmantelado parte del muro original oeste para abrigarse dormir más azocado en el interior, asi como otros puntos de este principal grupo como parte de la cista A y otros puntos como se observan en la foto aérea de visor - Sitcan.
Al pie del anterior, 3 la Estructura cuadrangular con entrada superior en la esquina izquierda que desciende al interior hasta un escalón al pie, que se abre sin muro al noreste del valle siendo el lado contrario la Torreta, dominando la centralidad en el alineado respecto a las dos estructuras que la flanquean y parecen cistas A y B separadas por unos 3 m. cada una de este Oratorio central . No creemos que sean "funerarias" de planta un poco curva, sin la rectitud regular como la mayoría cistas funerarias, probablemente sean receptáculos para ofrendas o pequeños "Baladeros", estas tres estructuras combinan el uso del oratorio o capilla claramente orientado hacia el noreste especialmente para Risco Blanco - Umiaya.
Descendiendo desde el grupo anterior a una cota más baja antes del estrangulamiento rocoso, se encuentra, 4 la Casa menor, más pequeña con una forma elíptica y puerta al sur de pasillo estrecho. Justo debajo, al pie de la cara oeste del morro, hay otra 5 Abrigo semicircular adosado a la pared vertical con alacena interior.
1.-Torreta? (1,60 m. diámetro) mirando al suroeste o Santidad y montaña Tauro
2.- Casa Mayor (5 x 3 m.), La estructura debía resistir fuertes vientos y se fortalecio con doble hilada. La entrada podría haber estado en el muro sur al fondo tras él un pasillo que conduce al oratorio como vemos entre la casa y la montaña.
En el primer plano, se observa un muro desmantelado recientemente en la mitad izquierda, posiblemente para abrigo.
2.- Casa mayor con sus contrafuerte caídos, lamentablemente solo algunos puntos estan en pie, al fondo el oratorio "La piedra que cae no vuelve al mismo sitio"
3.- Adoratorio Oratorio, Atorina, Tamogante ( 3,5 x 3 m.), en la parte superior a la izquierda del primer plano, su entrada que baja al interior, su estado es muy fragil como pueden ver.
3.- Orientación Risco Blanco o Umiaya mirando al noreste
"Cista" irregular - B, ( 2,30 x 1,20 m. ) se adosa a la roca, como vemos en el desmantelado y las sobresalientes lajas pudo ser de mayor capacidad.
4.- Casa menor con pasillo entrada al sur (3,40 x 1,50 m.) por los mismos motivos que el desmantelamiento de la cista -B, tambien esta casa fue más alta, aunque como vemos no cabrían holgadamente dos personas, solo una excavacion arqueologica nos lo podria decir en caso de encontrar el hogar.
La distribución de los espacios en estas estructuras indica una organización estricta para optimizar el área disponible. Cada elemento arquitectónico fue diseñado para un propósito específico, considerando las limitaciones de espacio y la funcionalidad necesaria para los habitantes o la servidumbre según su jerarquía.
5.-Abrigo semicircular o casa, justo debajo de la casa menor- 4, como ven adosado a la pared del morro oeste, la flecha indica pequeña cueva o alacena con muro en el mismo nivel, posible reutilización pastoril o muy reciente ( x ?)
Los desafíos en la conservación de sitios arqueológicosProblemas y soluciones para preservar el patrimonio
La conservación de sitios arqueológicos enfrenta numerosos desafíos que comprometen su integridad y su valor histórico. Uno de los principales problemas es el constante tránsito de personas y animales sobre los muros y estructuras. Este tráfico incesante provoca desgaste y daños significativos que, en muchos casos, son difíciles de revertir. Además, la modificación de las estructuras, como se puede observar en las fotos superiores, contribuye a la degradación del sitio. Estas actividades dañinas se deben principalmente a la falta de vigilancia y a una voluntad política mas eficaz para proteger estos tesoros protohistóricos.
El impacto del tráfico y las modificaciones no autorizadas.
El paso continuo de personas y animales por los sitios arqueológicos es uno de los factores que más contribuyen al deterioro de estas estructuras. Los muros, muchas veces frágiles por el tiempo, no están diseñados para soportar tal presión constante. Cada pisada, cada roce, acelera el proceso de erosión y colapso. Además, las modificaciones, como la extracción de piedras o la adición de elementos ajenos a la estructura original, afectan gravemente la autenticidad y estabilidad del sitio.
La falta de vigilancia y voluntad política
La protección de los sitios arqueológicos requiere de una vigilancia constante para prevenir daños. Sin embargo, la falta de recursos y la insuficiente voluntad política para implementar medidas de protección efectivas dejan estos lugares vulnerables. La vigilancia es esencial no solo para prevenir el acceso no autorizado, sino también para educar a la población sobre la importancia de preservar estos sitios.
La importancia de la anastilosis
La anastilosis (restaurar con la propia piedra), o la reposición adecuada de todos los muros caídos con linea diferencial entre lo original y lo respuesto, es fundamental para garantizar la integridad de los sitios arqueológicos. Este proceso, que debe ser precedido por un estudio arqueológico exhaustivo y un diagnóstico detallado, permite reconstruir las estructuras de manera fiel a su forma original. La anastilosis no solo refuerza la estabilidad física de los sitios, sino que también ayuda a mantener su valor histórico y cultural.
Aplicación en otros sitios importantes y olvidados
Aunque el problema del deterioro es evidente en muchos sitios arqueológicos, no todos reciben la atención necesaria. Es crucial que las medidas de conservación, como la anastilosis, se apliquen de manera uniforme a todos los sitios importantes, incluidos aquellos que han sido olvidados y siguen deteriorándose a un ritmo alarmante. La preservación del patrimonio arqueológico no debe ser selectiva; cada fragmento de nuestra historia merece ser protegido.
Conclusión
La conservación de los sitios arqueológicos es una tarea compleja que requiere de un enfoque multifacético. El control del tráfico humano, la prevención de modificaciones no autorizadas, la mejora de la vigilancia y la implementación de la anastilosis son pasos esenciales en esta misión. Solo a través de una voluntad política firme y un compromiso constante podremos asegurar que estos tesoros históricos sean preservados para las generaciones futuras.
Francisco Luís Peinado Rodríguez
Telde 5 de Marzo 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario