Las señales de humo también es otra novedad para la investigación arqueológica confirmando que no solo existían señales acústicas, sino visuales en la lejanía que ayudaron agruparse con mayor rapidez y combatir con eficacia.
Ilustración 2. Montaña de las Tabaibas a 410 metros s.n.m.
Una vez más la licencia o no
licencia del Ayuntamiento para realizar la infraestructura para unas antenas de
radio en la montaña estratégica a principios de los años 90 más la falta de
asesoramiento arqueológico, más la ineficaz carta arqueología que casi nunca se
consulta como vemos, añadiendo la impotente inspección del Cabildo en
Patrimonio Histórico y Arqueológico, ha provocado se destrocen en este caso
parcialmente un yacimiento clave para la investigación arqueológica de Gran
Canaria, sin que nadie intervenga ni se interese ya que ha pasado más de 20
años aproximadamente y ahí están los destrozos.
Ilustración 3 . La Cara Este es la zona donde mejor conserva el Camino de Ronda que coronaba la cima, observen como recreación ideal el punto sur desde donde se hacían las señales de humo, al fondo a la izquierda la punta de Maspalomas.
INTERPRETACIÓN
Se trata de la más grande Atalaya con fines defensivos que los antiguos canarios realizaron en la isla para la vigilancia, por la infraestructura de su largo Camino de Ronda de una sola cara que a vista de pájaro tiene forma lanceolada de unos 460 metros de perímetro que rodea la parte baja de la cima donde se observa mejor las inmediaciones. La montaña sobresale del gran macizo de Amurga de ahí su destacable estrategia, ubicada sobre dos grandes y profundos barrancos como Berriel al oeste y Hondo al este.
Quizás el “Alto del Coronadero” en el barranco Hondo fue parte de esta infraestructura defensiva como calendario, observando desde el pequeño túnel las torretas como calibrador estatico en movimiento del Sol naciente sobre el levante de fondo y durante la ronda del camino los centinelas que la transitaban controlaron las arribadas, desembarcos e incursiones cercanas.
Es el típico Camino de Ronda Aborigen, ya que es de poca utilidad defensiva muy característico de esta isla, éste nuevo elemento fue descifrado para la investigación arqueológica donde he descubierto sus paralelismos en más de una decena de yacimientos de Gran Canaria, dándolo a conocer por primera vez como nueva estructura en el conjunto del Bentayga en este blog Pintadera.
Este Camino de Ronda se realizó para nivelar la irregularidad del terreno y acomodar el paseo del centinela cuando vigilaba en su ronda alrededor justo bajo la cima coronando la montaña, oteando desde aquí las cumbres y alrededores de Amurga y gran parte de la costa sureste de Gran Canaria, desde Maspalomas hasta la costa de Aguimes en caso de desembarcos enemigos por la zona probablemente en la época de la conquista, comunicándose según la luz del día a través de señales de humo o vivo fuego con otras comunidades de las cercanías para el agrupamiento y enfrentamiento directo o la estrategia de huida y supervivencia durante los hechos bélicos de Tirajana.
Ilustración 6. Cueva natural de habitación de la atalaya, aún conserva en el lateral izquierdo parte del muro de cerramiento que en los años 40 era de mayor altura, es posible que desde entonces haya perdido más de 60 centímetros
"El foguero" es una estructura redonda de unos 4 metros de diámetro donde se realizaba el gran fuego y está al sur junto al camino sobre el saliente rocoso, punto estratégico bien situado para que estas señales se vean bien de lejos, en las cercanías al oeste y bajo una cornisa rocosa esta la única cueva de habitación natural con murete a la izquierda entrando donde Jiménez Sánchez en los años 40 encontró una bandeja pequeña o plato oval de madera de dos mangos o asas hoy depositado en la colección del Museo Canario.
Ilustración 12. La cara oeste y sur presentan mas pendientes y el tramo del cardon a la casetas de tranformadores o suroeste, esta perdido añadiento en epocas recientes tramos nuevos de pistas con dos cortes y la superposiciones de unas 6 casetas el camino de ronda
1 - Corte transversal
cerca de la zona apuntada del camino en el norte, para pasar una pista de
acceso y subir con vehículo todo terreno el material de construcción, siendo el
daño más irreversible y dañino, dejando los dos cortes inestables donde caen
piedras de relleno del Camino de Ronda sobre dicha pista.
2 - Edificación de 4 casetas de bloques techadas y pintadas para Transformadores Sobre el relleno nivelado o Camino de Ronda en el Extremo Noroeste (cara oculta Que mira a la cumbre).
3 - Línea eléctrica negra trenzada elevada sobre tubos metálicos para el suministro eléctrico a dichas casetas o transformadores que sube por el extremo sur hasta ladera suroeste con cimentaciones de sus postes clavadas en la toba.
4 - Caseta metálica y antenas (puntos rojos) con movimientos de piedras en la cima formando muretes para cubrir cables y tubos, para las antenas, posible destrozo de estructura norte de la cima por los movimientos mencionados de tierra de la pista que acceden a la cima, existían 2 pequeñas estructuras circulares justo donde hoy existen dos antenas y lo podemos comprobar claramente en las fotos aéreas del 1987
5 - Trazado de pistas en la falda noroeste que impactan en la ladera de la montaña
Esta inspección ciudadana fue realizada el día 1 de mayo del 2007 esperando que todo esto no pueda ir a más.
Si existe interés en reparar los daños, existen alternativas para su restauración, aquí tienen algunas imágenes de los daños
OTRAS FOTOS
Ilustración 18 . Destrozo total con la obra de la pista que vemos dejando un corte transversal que partio en dos el Camino aborigen para transportar en vehículo el material de obra a la cima. Descubriendo hasta el substrato calizo, la agrupacion de piedras de la derecha es parte del Camino de Ronda.
Ilustración 21. Artículo de prensa Canarias 7, viernes 22 de
abril de 2011. Aparte
de lo caído naturalmente en otros tiempos, estas obras cortaron y destruyeron
totalmente el punto norte de este camino aborigen militar como vemos en las
ilustraciones 15 y 16, taparon con las casetas como ven en foto de
prensa, estas aprovecharon la calzada del propio Camino de Ronda, así como
romper parte de la roca aledaña para cimentar.
4 comentarios:
Me alegro por ver actividad, se echaba en falta.
Eso sí lamentable el atropello.
Hola Paco, soy Mávilo. Me ha gustado mucho el trabajo de la montaña de las tabaibas, pero hecho en falta más fotos del camino de ronda. También podrías mencionar si otros arqueólogos apoyan la tesis del fuego vivo y las señales de humo, o en qué otras culturas se dan. Ahora estoy pensando que el descubrimiento de América, con su riqueza cultural, eclipsó la importancia del "descubrimiento de Canarias". Felicidades por tu empeño.
Hola Paco, me ha gustado mucho tu blog. Se me ocurre que podrías extenderte más sobre las señales de fuego vivo y de humo, si existían en otras culturas, cuáles y dónde. También podrías añadir más fotos del muro de ronda, con más detalle. En general, tu trabajo sobresale. Por último una reflexión. Se me ocurre que el descubrimiento de América, con su riqueza cultural, eclipsó la importancia del de Canarias, una sociedad del Neolítico tan cerca de Europa y distinta a la bereber continental cuya evolución, desde lo profano, diverge de la canaria. Corrígeme si me equivoco. (Por ejemplo los bereberes continentales conocen la fundición y los isleños no, lo que habla de raíces mas profundas que han de suponer un caracter diverso entre unos y otros).
Si te apetece puedes usar mi correo mavilososa@yahoo.com
Hola Paco con tu blog he conocido detalles de nuestra cultura aborigen que desconocía. Muy bien
Publicar un comentario