sábado, 29 de septiembre de 2012

INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS


Ilustración 1 , -  El culto al sol naciente en Gran Canaria

Este lugar nunca fue objeto de una investigación profunda, algunos de estos sitios pasan desapercibidos por su camuflaje y sencillez ocultando nuevas sorpresas. 

Exponiendo aquí una nueva interpretación tras un análisis comparativo con otros lugares con elementos comunes, ya que estamos ante una nueva " Casa de Oración" junto a su infraestructura de apoyo, ya que para este lugar se desconocía un sentido religioso por sus características, quedando como un nuevo aporte para la investigación arqueológica de Gran Canaria.  

Ilustración 2. Recreación ideal y orientación del  santuario con su altar sobre a roca alabando  el sol naciente. 

Las características espaciales y su posición estratégica hacen de este lugar un conjunto muy especial,  situándose en lo alto del borde visual entre comunidades y valles de los antiguos canarios mirando como otros al naciente, requisito necesario para la devoción al sol, es por lo que se justifica y adapta a la zona la necesidad para la continuidad del culto religioso con dos aparentemente épocas distintas con su propia evolución o son complementos sincrónicos de un mismo ritual.

Señalar que podría existir la posibilidad de una involución ya que la primera época por su aspecto pueda ser también una decadencia.   

PRIMERA ÉPOCA 

El extremo norte es la zona más alta del conjunto, formado por pequeños promontorios rocosos donde algunos en su cima contienen cazoletas y canales con agujeros en paredes, así como senderos al pie de ellos que incluyen tramos con peldaños labrados y superpuestos con piedras. 

En el promontorio central, aparece una pequeña plataforma irregular de 2 x 2,5 m. circular de suelo cóncavo, sobre la que existe una pared de 2,20 x 1,20 m. de altura con 4 canalillos que caen de la parte superior  bajando por los laterales y discurriendo por cada lado,  dos por 4 agujeros en pared distribuidos con cierta simetría y dos a cada lado en distintas alturas y uno más bajo en el centro, bajo el cual existe un hueco como posible "estante".

A cada lado y en otros salientes próximos una cazoleta aislada en la cima más al norte y otros dos uno con canal corto adosado en el otro extremo más al sur. 

En general este punto pudo ser usado en otras épocas, quizás como ritual más primitivo por la sencillez y aspecto más tosco, hasta que se consolidó en un segundo tiempo con la insistente  demanda de su  posicionamiento estratégico con la mejora de nuevas instalaciones continuando la  tradición ritual de la zona. 

Este promontorio central con canalillos y agujeros, parece orientarse aproximadamente más hacia el solsticio de invierno, aunque también se puede divisar toda la oscilación naciente, lo que nos sugiere que es un sencillo y humilde altar de libaciones y ofrendas brindando al sol. 

Uno de los extremos de la zona y otras han sido dañadas por desmontes recientes aunque no es probable que hayan dañado cazoletas y canalillos ya que no eran promontorios sino laderas al pie de ellas.

Debajo, existen dos cuevas artificiales de habitación juntas con  alcoba a la derecha cada una, han sido alteradas para reutilizarlas recientemente. Por otro lado junto y debajo de estas cuevas y según fotos antiguas hubo un gran corral de contorno irregular de probable procedencia etnográfica, que actualmente se encuentra semiderruido ladera abajo y semiculto por la vegetación  sin poderlo precisar con seguridad en este momento.

Sobre estas cuevas a la derecha una gran estructura de piedra (H) contenida en el extremo de una explanada artificial, desde aqui se va un andén por el borde  con tramos escalonados artificialmente, en el tramo medio y en la pared rocosa se ha labrado el fondo de extraño habitáculo cuadrangular poco profundo que pudo estar techado por el agujero de la derecha y con probables muros delante hoy desaparecidos, al final de dicho andén una cueva de habitación aislada con encaje para bastidor y cerramiento en su entrada, al pie exterior un desagüe hacia fuera, desde aquí se podría bajar a otro pequeño andén inferior con abrigos naturales. 

 


Ilustración 3 .- Croquis aproximado del santuario o Casa de Oración, Atorina -Tamogante ( la flecha larga mira al naciente)    

SEGUNDA ÉPOCA

Es la zona central del conjunto, como vemos sobre estas líneas, la cresta rocosa junto al andén anterior, se hallan unas estructuras asociadas muy importantes como una pequeña plataforma de muy posible uso ceremonial por su situación estratégica frente al naciente, dando sentido al conjunto como eje principal de sus actividades.

Se compone de un hábitat al abrigo de la roca de planta rectangular o casa H, con  puerta cercana a la entrada del  andén  donde se ubican otras estructuras labradas, en el mismo nivel una  plataforma artificial que nivela la cima como lugar ceremonial que nos recuerda  la Atorina de la montaña de Cuatro Puertas. 

La gran estructura habitación ciclópea H aprovecha como una de las cuatro paredes el abrigo rocoso que fue labrada para este uso, sus dimensiones son de unos 4,25 m. - 4,40 m. - 4,60 m. de ancho x 7,55 m. de largo de espacio interior que fue techado, con las tres restantes paredes construidas con grandes piedras hincadas verticalmente formando un gran muro de unos 2 m. de ancho, con esquina curva en el exterior de su trasera. Al exterior a 2,40 m. distante otro gran muro de contención que se alarga casi recto unos 32,40 m., conteniendo y formando éste una plataforma nivelada, con un espacio interior de menos de 10 x 6 metros, destacando principalmente en el borde del acantilado una pared rocosa de baja altura sobre la cual existen unos salientes A - B en dibujo de la ilustración 3, bajo  estos existen agujeros irregulares algunos naturales que nos recuerdan a otro tipo de altar, entre los que destaca en la pared a ras del suelo, un grabado o relieve de unos 30 cm como ven en la foto inferior parecido a un ojo.


Ilustración 4.- Interesante y novedoso relieve en lo que pudiera ser parte del altar como se ve en el dibujo arriba, en el plano lo señala la flecha - A

El "ojo" y agujeros centrales, en el plano están incluidos entre las flechas A - B. Este curioso "símbolo" y estos curiosos agujeros parecen tener cierta simetría, están entre los salientes del borde superior que parecen limitar una abertura a la visión del horizonte que dé pie puede observar el naciente y puede orientarse claramente hacia el solsticio de verano, (flecha roja grande), aunque también sobre toda la oscilación solar naciente lo que probablemente haya hecho demandar a este lugar a las comunidades aborígenes como muy importantes para este culto canario de adorar al Sol Naciente.

¿Para qué estos agujeros? excepto canales y el relieve es común en los dos sitios con cierta simetría, es posible que se trate de los restos del propio altar, quizás apoyadores para incrustar palos y apoyar estantes o alguna figura de madera para el ritual, "el ojo" grabado de momento tiene interpretación difícil, si podemos asegurar que estamos ante una  Atorina, Tamogante o Casa de Adoración.

Aventuradamente el lugar nos recuerda el sentido del "jeroglífico egipcio Ajet", El Horizonte, con su sol naciente en el centro,  grabado similar al jeroglífico fonograma de la letra R la boca abierta o ojo sin iris como podemos ver en la fotografía de arriba.

Como vemos en el dibujo, al pie de la pared rocosa a su izquierda cercano al "ojo", parte un pequeño trozo de muro de tres piedras que se curva hacia el interior no ocultando los agujeros de la pared en su lado izquierdo, (en el croquis son las dos piedras verdes) que posiblemente dan limite a esta zona, el pavimento de la plataforma cultual al estar oculto por un pequeño relleno de tierras, piedras y plantas no sabemos cómo se comporta al pie de la pared rocosa y sus agujeros y grabado. En teoría éste podría contener algo parecido a la cámara ceremonial sur de Cuatro puertas o sea un canal profundo de forma circular para las ofrendas, y en la zona derecha solo se ve un posible rebaje entrante sin piedras o muro.

Esta plataforma cultual o ceremonial junto a un hábitat H guarda un cierto paralelismo con la de Cuatro Puertas, abrigo antesala a la izquierda y cámara ceremonial a la derecha. No descartando pueda existir tambien una zanja circular labrada para el drenaje junto a la curvatura de dos piedras (en color verde) bajo tierra, asi como agujeros, cazoletas con canales o simplemente nada, aunque eso depende de la época cultural, por lo que no podemos asegurarlo ya que evidentemente necesitariamos una limpieza y excavación arqueológica previa. 

Pocos metros al sur o a la derecha, una gran piedra hincada verticalmente y otras caídas que pudieron ser el límite y cierre de este mismo templo, pudiendo tener unas dimensiones junto con la estructura habitacional H, de unos 30 m. de largo por 8 m.  de ancho aproximadamente en total.

Es posible que parte de sus muros hayan sido desmantelados lamentablemente por las obras y reutilizaciones cercanas.

En el extremo sur, la cueva mayor del conjunto de unos 5 x 5 m. de espacio interior, aislada con pasillo angosto de entrada y silos laterales, en su interior marcas de cerramiento y labrado inicial de dos silos de pared, un posible silo o dormitorio de 1,90 x 1,30 x 1,60 de altura, un asa en techo típica de los graneros, muro de contención exterior para alargar el piso junto al borde con tramos labrados para cimentar el mismo. Esta cueva bien pudo ser un hábitat, granero - almacén para el abastecimiento de las actividades religiosas. 

 

También ha sufrido daños por reutilizaciones etnográficas en su fondo. 

Entre los materiales del vertedero existen los típicos materiales aborígenes.

 

 Francisco L. Peinado Rodríguez

 

Telde Noviembre 2011 

sábado, 25 de abril de 2009

LOMO CASERONES, DE CASA A CEMENTERIO


NECRÓPOLIS LOMO CASERONES, LA ALDEA


TM. DE S. NICOLÁS DE TOLENTINO, GRAN CANARIA



Ilustración 1.- Esquema diacrónico o etapas de la Necrópolis del lomo 


Ilustración 2.- Situación de los Caserones en Gran Canaria

INTRODUCCIÓN 

Este es uno de los primeros artículos que intenta aclarar algunos errores interpretativos que suelen ser usuales en algunas investigaciones arqueológicas. Las diacronías o etapas en un mismo lugar son una realidad y existen, producto del aprovechamiento práctico, reciclaje que los antiguos canarios realizaban cuando cambian el uso de la zona por razones económicas, estratégicas, decadencia, etc. como sigue ocurriendo hasta la actualidad, es lícito demostrar y aclarar las fases de un lugar que aparecen como sincrónicas en ciertas opiniones y publicaciones, errando y confundiendo la propia investigación.


LOS CASERONES


Ilustración .- El Goro la estructura más notable que vio y dibujo Grau Bassas  

La gran cuenca hidrográfica de Gran Canaria está formada por numerosos valles y barrancos que desde el centro de la isla confluyen en el valle de la Aldea, con una desembocadura costera flanqueada por cadenas montañosas en el extremo más occidental de la isla, que es una amplia playa pedregosa con charcas o marciegas aledañas con aluviones, cañaverales, calas de arena y suaves lomas al norte junto a la orilla del gran barranco, donde se ubica el importante conjunto arqueológico de superficie llamado "Los Caserones", topónimo derivado por las numerosas goretes o casas que arruinadas han quedado de los antiguos canarios.

A finales del siglo XIX, y principios del XX, los autores René Verneau y Grau Bassas, tuvieron la gran suerte de ver dichas ruinas y destacaron:

Grau Bassas opinó; que, "allí se reconocía, la existencia de un pueblo muy numeroso", allí aparecen ... las construcciones que vienen llamando goros; pero de mayor tamaño (10 y 12 metros) y, en número que estimó, de 800 a 1000. "Entre estos goros, aparece uno más notable que llaman los naturales la iglesia y consiste, en dos goros reunidos, y precediendo a sus entradas una gran cerca, con vestíbulo orientado al mar.

Opina también Grau sobre necrópolis en Caserones en la margen izquierda del barranco a la altura de las construcciones ante dichas y muy arrimadas al río. 

Los  cultivos de tomateros en los lomos terminaron de arruinar gran parte del yacimiento arrasando casas y necrópolis, como ejemplo de esta época y según me contó un señor de la zona, ... se apilaron numerosos huesos humanos para quemarlos y durante la cremación iba mermando la altura poco a poco. Y es éste parte del dramatismo anticultural que aún no ha terminado y quisiéramos que se finalice de una vez, ya que no está suficientemente garantizado la protección de los restos de los restos, como la visita a dos casas cruciformes restauradas y esta necrópolis aledaña del Lomo Caserones. 


Ilustración 4.-  Playa de la Aldea - Caserones en plena fiesta del Charco, en el recuadro rojo Lomo Caserones

Tras realizar excavaciones en los años 70 y 80;
se han podido datar algunos puntos de este conjunto, por el C14. En el túmulo de Caserones, dio 810 DC. Otras estructuras habitacionales han aportado 60 DC. 

Posterior a estas excavaciones dos grandes atentados, uno junto al mirador arrasando parte del poblado y el otro al pie del lomo de Caserones o del Carmen. 

El tema de interés que nos va a ocupar, es uno de los puntos más altos del conjunto, situado en la cima de un lomo desde el que divisaba el gran poblado de casas y sus necrópolis.

  

Ilustración 5.- Necrópolis - Túmulo y cistas, el resaltado es la trayectoria circular de la antigua casa.  

Durante la primera excavación llevada a cabo por M.ª de la Cruz Jiménez Gómez y M.ª del Carmen del Arco Aguilar en 1977, no se percataron de la estructura habitacional anterior, ignorando la diacronía o etapas que existían.

Posteriormente se procedió a la limpieza-excavación a cargo de Luis Díaz Melían en 1996 encontrándose en un estado de conservación deplorable, tras casi 20 años de abandono, con el fin de delimitar bien su extensión para protegerlo y acondicionarlo, quedando como atractivo principal en el centro de un pequeño parque, rodeado de jardines y torretas de piedra junto al pequeño barrio de casas actuales.

A continuación, se comenzó su restauración por el autor de este artículo en el mismo año, y tras ésta hubo otra campaña de excavación de vv.aa. en el 2000, aclarando más la fachada oeste y la puerta de la antigua casa circular así como la tumba nº6 y la supuesta nº7. 

Asimismo, una vez restauradas las estructuras de piedra, en el año 2002, se procedió a la introducción a tamaño natural, de tres reproducciones de esqueletos adultos en la posición original en que aparecieron, con el fin de ayudar a la comprensión del conjunto arqueológico, protegido y visitable, gracias a la iniciativa municipal del MI Ayuntamiento de San Nicolás de Tolentino, y de la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias.

Posteriormente se han excavado tres depósitos funerarios más por el técnico del Cabildo Javier Velasco Vásquez que son los nº 4, 5 y 6, el cual no está de acuerdo con la evidencia de que existió una casa anterior a la necrópolis. 



INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA 

Durante el transcurso del proceso de excavación y restauración, bajo la inspección del Cabildo, percibimos una serie de señales constructivas de las cuales la más llamativa era la pared curva de la cista principal, cuando debería ser recta, lo que me llamo poderosamente la atención, planteándome nuevas interpretaciones, con una serie de nuevos descubrimientos; en este sentido dimos respuestas, no solo a la pared curva sino a otros puntos interrogantes, culminando y observando tres probables etapas por las que atravesaron cronológicamente esta pequeña necrópolis en la cima del lomo de Caserones: 

1º - En principio se trataba de una casa o estructura habitacional circular de 4 metros de diámetro al margen de cualquier necrópolis. 

2º - Se trata de un muro en la cota más baja en forma de L, probablemente sea parte de una antesala o plataforma de nivelación de la casa, inclinándonos más para la primera, su lado oeste parece parcialmente desmantelado para realizar un posible enterramiento que se adosa a la pared interior de este muro. 

3º - Se abandona y reutiliza la vieja estructura habitacional creada un área de enterramiento con las piedras de la propia casa, desmantelando parcialmente sobre todo en la mitad este para ir acondicionando los primeros enterramientos.  

4º - Se incrementa el área de enterramiento con otro tipo de piedras redondeadas, procede del barranco o playa por la escasez de las más cercanas. 

Como signos a favor de la estructura habitacional primitiva, o casa, tenemos: 

(En la ilustración 1 incluimos sus partes conservadas en color rojo)

Ilustración 6.Recreación ideal de la casa circular antes de convertirse en necrópolis, el piso interior gris estaba formado por un pavimento de pequeños cantos rodados como alfombra, también se encontró uno de los cuatro o más agujeros para cimentar los postes entorno al hogar estufa donde se le dio una interpretación errónea al sincronizarlo con la necrópolis. Añadiendo por otro lado que es posible que el techo que vemos en esta ilustración fuera más bajo en la realidad. 


LA CASA CIRCULAR 

1.- Los antiguos canarios iniciaron una excavación en la loma para nivelar el terreno, con posterior recubrimiento de piedras del talud excavado que abarcaría la mitad norte o trasera de la estructura, formando así con la otra mitad delantera una estructura habitacional de poco más de 4 metros de diámetro interior, con la puerta orientada al sur a modo de casa semionda. En su mitad sur o delantera se rrellena para la nivelación del suelo  sobresaliendo el muro por encima del terreno original. De ahí que podamos ver parte de su fachada exterior y la entrada, como ocurre en muchas estructuras habitacionales de la isla, que estén en terrenos inclinados; actualmente sólo se conserva poco más de la mitad oeste.

2.-Los materiales arqueológicos que quedaron, son los típicos de la etapa habitacional como : Fragmentos cerámicos pertenecientes a vasijas, que no presentaban notables diferencias tipologías con la característica de la cerámica clásica aborigen aunque mas ausente de ceramica decorada. Herramientas y desechos del material lítico y obsidiana. Restos y los huesos y malacológicos pertenecientes a la dieta. En general  fueron encontrados mezclados entre los enterramientos y como parte del material de relleno de muros del propio túmulo, así como en el típico vertedero disperso en los aledaños más próximos.

Por ejemplo, bajo el pavimento de lajitas del enterramiento nº1 se encontró un fragmento cerámico, así como lapas junto a las tibias del enterramiento nº 2, y un lasca de obsidiana en las cercanías del enterramiento infantil nº 4, así como otros materiales recogidos en las  anteriores excavaciones.

Estos mismos materiales las investigaciones anteriores se interpretan como procedencedentes de " ritos funerarios " lo que es un error , ya que en la actualidad no se reconoce o no vieron la superposición diacrónica de la estructura habitacional,  y los materiales no tienen nada que ver con ritual alguno ya que simplemente proceden de la etapa habitacional de la casa.

3.-Agujero para poste, entre las cistas 3, 2 y túmulo, existe un agujero de poco más de 10 cm. de diámetro con una piedra en el interior en forma de cuña, que se interpreto erróneamente como "hogar ritual" en 1977  ya que se encontró asociado a cenizas. Probablemente existan más agujeros bajo pared ancha del túmulo o enterramiento principal y  las cenizas  se dispersaron procedentes de un hogar-estufa  cercano  que estaría en el centro de la estructura circular como en tantas casas como se puede apreciar en el dibujo de recreación ideal ahora tambien oculto  bajo el muros y piedras.

4.-Pequeños guijarros o pequeños cantos rodados en el nivel del suelo. Éstos pertenecen a los restos del viejo pavimento, acumulados en parte por la inclinacion del pasillo de entrada y ser la parte más baja de esta estructura circular probablemente desde el interior después del desmantelamiento, no obstante, también la zona de entrada pudo estar pavimentada. También en el extremo oeste, junto a la cista 2 apareció un guijarro in situ pulido en la parte superior producido quizás por el trasiego humano en epoca habitacional, como se puede constatar igualmente en  los caminos empedrados. Con toda probabilidad se encuentra más de estos guijarros in situ bajo los mismos enterramientos o entremezclados con otros restos de los muros funerarios.

 5.-Muro exterior de la casa circular, en la mitad trasera o norte y este está perdido, y donde mejor se observa es en la fachada junto a la entrada que quedó enterrada, donde se conservan dos piedras superpuestas junto al lado oeste de la entrada. Muy posiblemente se trate de los pocos restos perimetrales del muro exterior que todavía se conservan. En este punto faltan zonas por excavar con más precisión, desconociéndose si éste continúa.

En la zona central, se observa la puerta orientada al sur como se aprecia en cualquier estructura habitacional de la zona, la cual conserva piedras a ambos lados separados por un estrecho pasillo, en cuyo suelo aparecieron los guijarros acumulados mencionados.

6.- La elección de un tipo de piedra diferente a los cantos rodados, que son abundantes en otras estructuras, nos sugiere una selección o modo distinto en la fabricación de muros de casas de otras épocas, también es posible que en las proximidades abundara este tipo de material, excluyéndose en este caso la traída de otros tipos de piedras a este lomo en esta etapa.

7.- El Muro, tiene planta en forma de "L",  frente y bajo la entrada pudiendo pertenecer a una antesala o ser parte de una plataforma de nivelación exterior de la estructura circular construida en etapas anteriores ya que aparece parcialmente desmantelado en sus extremos, especialmente el extremo oeste con una acumulación adosada de piedras a la pared interior formando un rectángulo con cierta curvatura en su pared este, podría interpretar como otro probable enterramiento, en este caso el nº 7 o ser parte del relleno de nivelación de una plataforma exterior  como hemos mencionado. Los restos esparcidos, pueden pertenecer a la continuidad del muro desmantelado para la fabricación de estos enterramientos ya que se observan pequeños tramos de hiladas y muros derruidos, sin poder precisar más ya que esta zona está sin excavar completamente.

Esta zona fue reutilizada recientemente y quizás desmantelo parcialmente superponiendo sobre el ángulo o "L" un receptáculo o  caseta para animales desde hace más de 50 años , confirmándose cuando se excavó, ya que su espacio interior y alrededores se hallaron materiales muy recientes que no afectaron  a los depósitos funerarios ya que no aparecieron evidencias de cistas desmanteladas ni destruidas. En esta zona existen pequeños agujeros típicos de interiores de hábitats, evidenciado que pudo ser una antesala exterior  a no ser que su  procedencia  sea de dicha caseta, o que el relleno de la posible plataforma fuera atravesado llegando al sustrato dejando los agujeros.


Ilustración 7 .- Situación de los depósitos funerarios en cistas sobre las estructuras anteriores


CISTA DEL TÚMULO



Ilustración 8 .- Individuo n.º 1 (hombre- 45 años) en la cista del Túmulo

La pared curva derecha pertenece a la casa primitiva, el pavimento de pequeñas lajas es exclusivo de éste depósito principal. Escala gráfica: 10 centímetros cada color. El muro de la izquierda pertenece al estrechamiento de la cista previo a la inhumación donde se eligió el extremo más estrecho para el reposo y protección de la cabeza.  

1º Tiempo: se realiza una cista con sólo dos muros, añadiendo a la parte interior más alta de la casa circular conservada, ya que el resto estaría más arruinado y deformado, al aprovecharse la cara interior curva de la vieja estructura, a modo de muro lateral, pavimentándose el suelo con pequeñas lajas y quedando una amplia cista. 

 2º Tiempo: la cista interiormente se estrecha al ser muy ancha en un principio, añadiendo grosor con una nueva hilada de piedras y relleno de su pared sur, ocultando la cara anterior, así como parte del pavimento de lajas. 

3ª -Etapa: enterramientos 2 - 6 - 7? pertenecen a la construcción, beneficiándose de los abundantes cantos rodados de los aledaños, al agotarse el resto de piedras más cercanas. Los huesos humanos.

Existe la posibilidad de que la cista se estrechara porque la piedra o madera para su cubierta le faltara longitud necesaria, es extraño que no se ocultara el lado curvo o simplemente existieran por motivos prácticos.

A continuación se hace la inhumación, depositando el cadáver de cúbito supino alargado, orientando su cabeza al Oeste o hacia el mar. En la publicación de su excavación se menciona esta posición con las piernas flexionadas, existe también la posibilidad del movimiento de huesos producidos por roedores en el interior, notablemente manifestada en la mitad inferior, así como de huesos de falanges de la mano que fueron introducidos en las ranuras del estrechamiento de dicha cista.

Muro límite exterior: (línea discontinua amarilla) Corresponde al típico primer escalón de forma curva, paralelo al segundo escalón o muro interior formado con piedra de menor tamaño (línea discontinua azul). Entre los dos muros se creó un gran grosor, que rodeaba la cista central, formando el típico túmulo escalariforme de planta circular o elíptica. 

Conservándose sólo lo que estaba protegido en el interior del círculo de la vieja estructura habitacional, ya que el resto se situaba más alto y sobre la superficie natural del lomo, lo que iba a ser más fácilmente erosionable, ya que en este punto el suelo es rocoso y no hay acumulaciones importantes de tierras que oculten y protejan el paramento norte. 

 Las Piedras.-

Junto al túmulo n.º 1, existen tres cistas paralelas, 3, 4, 5 incluyendo uno infantil, que parecen haber aprovechado parte de las piedras de la vieja estructura, ya que son de tipos parecidos. Por esa reutilización, existe una ausencia de piedras extraídas en la mitad oriental de la estructura circular, ya que el resto de los enterramientos 2, 6,7 no responden a esta tipología, al estar fabricados con grandes cantos rodados distintos a los demás, evidencia que nos sugiere que son más tardías de otras zonas de extracción para la construcción de nuevas cistas, como ocurre con la cista n.º 2, que se construye de forma distinta, adosándose en otra posición al exterior junto al pie del túmulo.

La aproximación de los depósitos funerarios a una o varias cistas de túmulo principal, lo podemos encontrar en otras necrópolis de este conjunto arqueológico de Caserones y en otros muchos de la isla, llamando la atención que los depósitos funerarios más próximos sean tres mujeres entorno al túmulo principal donde se depositó a un hombre maduro.





Ilustración 9 .- INDIVIDUO n.º 2 (MUJER -21 a 23 AÑOS)

Obsérvese en las paredes que la cista está mucho menos cuidada que la principal y demás. Solo la cabeza y los pies de esta joven mujer están bien apoyados con piedras.

Aprovecha como el enterramiento nº 1 una pared de otra estructura donde queda adosada, en este caso, el muro exterior del túmulo principal erigiéndose en la cabecera, siendo su orientación Norte-Sur, por lo que es el único enterramiento con esta orientación en la necrópolis . Su fabricación con grandes cantos rodados responde a una 3ª etapa. 

Se resalta en este esqueleto la posición de la cabeza, que está acomodada sobre una piedra y los pies juntos apoyados en piedras una a cada lado como se observa. 

INDIVIDUO Nº3 (MUJER MADURA)

Es uno de los enterramientos paralelos más próximos al principal. La orientación del esqueleto es la contraria al enterramiento principal, como lo prueba la orientación del esqueleto al Este. 

INDIVIDUO INFANTIL Nº4 (1 mes aproximadamente)


Es uno de los cuatro depósitos funerarios paralelos entre dos adultos especialmente unido al nº 5, aprovechando parte de las piedras de éste por un lado, depositándose con su cabeza al Oeste y adaptando el cuerpo del neonato o niño al hueco triangular formado por unas tres piedras entre ellas una perteneciente a la pared interior de la casa circular como se observa en el dibujo, antes del descubrimiento de los restos óseos aparecieron en el relleno una lasca de obsidiana. 

INDIVIDUO Nº5 (MUJER)

Mujer orientada de la misma forma que el depósito - 3 con la cabeza al este, de los cuatro enterramientos describe, éste se realizó en el relleno interior del muro de la vieja estructura o casa, aprovechando la cara plana posterior de la piedra derecha del pasillo de entrada, que es el extremo interior de la cista próximo a los pies.

INDIVIDUO Nº6 (X)


Está fuera de la antigua estructura habitacional y su construcción pertenece a la 3ª etapa. Es el único enterramiento completo que conservaba la cubierta intacta formada por grandes cantos rodado, al parecer escaseaban las lajas. 

PROBABLE DEPÓSITO FUNERARIO Nº7

No lo sabremos con seguridad hasta que se excave o levanten las piedras, parece la parte baja del túmulo que cubre un posible depósito funerario o cista y es evidente que es posterior al muro en L ya que esta estructura se adosa al parcialmente muro desmantelado. 

RESUMEN

1ª- Etapa: es la propia estructura circular de habitación con sus materiales cerámicos, líticos y los flujos de alimentación como los huesos de animales y conchas de mar 

 2ª- Etapa: los depósitos funerarios 1 - 3 - 4 - 5 pertenecen a la, que aprovechan las piedras de la vieja estructura habitacional circular. Por su parte, los 

 3ª-Etapa: enterramientos 2 - 6 - 7? pertenecen a la construcción, beneficiándose de los abundantes cantos rodados de los aledaños, al agotarse el resto de piedras más cercanas. Los huesos humanos

 En las cistas nº 1, 3, 5 paralelas y de la misma época, aparecieron huesos pequeños muy movidos, debido a que tanto la calidad de sus paredes como su cubierta impidieron durante un tiempo la rápida introducción de tierras, pero no así de la entrada de roedores en el interior, que ocasionaron tales movimientos. Ejemplo contrario se observa en la cista nº 2, donde las juntas de sus paredes son de peor calidad debido al tipo de piedra utilizado, dejando introducir con mayor rapidez las tierras, apareciendo mejor conservada la posición inicial del esqueleto sin grandes movimientos,. Falta por confirmar la 6 y la probable cista - 7. Los cráneos de la 3 y 5 no aparecieron, se perdieron al sobresalir en un tiempo y ser parte de la erosión de esta zona este.

 CONCLUSIONES

 Se trataba sin duda de una estructura habitacional circular de 4 m. de diámetro, probablemente vivienda de otra etapa de tipología antigua con un pavimento de pequeños callaos, con hogar-estufa central, rodeada de dos a cuatro agujeros para postes para sustentar un techo cónico con salida de humos por la parte superior y con la puerta orientada al sur como se observa. Se halla semiexcavada a un metro al sur de la cima de Lomo de Caserones, ubicada entre dos barranquillos.

 Las razones del cambio de uso de esta estructura por una necrópolis las desconocemos, pero podemos aventurar algunas hipótesis:

 A: Se produce una reestructuración del poblado debido a un aumento demográfico u otras razones de tipo climático, quedando una vieja estructura en lo alto de una loma en desuso, aprovechándose sus ruinas como necrópolis de otras viviendas más evolucionadas y próximas. Ejemplo de ello son las casas de La Caletilla y otras mencionadas por Sebastián Jiménez Sánchez en los años 40, sobreponiéndose así, una etapa constructiva a otra, formándose una clara diacronía en el tiempo en un mismo lugar. En sus principios las mismas piedras de la vieja estructura, fueron cambiadas por otras más grandes originarias de playa o barranco.

 

Es más probable la reutilización sobre una estructura habitacional circular que sobre restos de una casa cruciforme, entendiendo que la tipología de planta circular o de curvas es de otra época más antigua, así como la constancia del rito tradicional de enterramiento. Parece ser más una transición interna que una decadencia del momento de la conquista.

B: La desestructuración del poblado, improvisando un cementerio de urgencia por el progresivo abandono de la costa para huir hacia el interior de la isla en momentos de la conquista y colonización. Por lo que podrían pertenecer a esta época los últimos enterramientos de la 3ª etapa y la posición de más irregulares.  

LA RESTAURACIÓN

Tras el abandono de la primera excavación se perdieron numerosas piedras solo mediante la consulta de los planos y fotografías de la memoria de excavación se pudo reponer, separando en vertical con una capa de polietileno negra las piedras y tierras repuestas de las originales. El muro en L no fue repuesto, solamente consolidando con acetato de polivinilo la totalidad de las tierras superficiales del interior que eran más endebles. También hubo consolidaciones temporales en otros puntos a fin de ultimar la totalidad de la excavación.


                           
Ilustración 10 . - Reproducción del depósito individuo - 1 

                              
Ilustración 11 . - Reproducción del depósito individuo - 2

                                
 Reproducción del depósito individuo - 3



Ilustración 12 . - Indicaciones de las zonas restauradas 

Las piedras coloreadas son la totalidad de las que existían tras la primera excavación, habiendo desaparecido las de color rosa, que se repusieron durante la restauración.

Las de color azul pertenecen a los enterramientos. Las pequeñas lajas naranjas corresponden al pavimento funerario de la cista 1 y las violetas se encuentran por precisar si pertenecen a la estructura habitacional o al túmulo. La de color gris es la mayor piedra y puede pertenecer a un desmantelamiento inicial del túmulo.

La estructura tumular también se repuso y consolidó una segunda hilada sobre los muros originales ya que se perdieron tras la primera excavación que son las piedras azules con puntos rosa. Y tras la restauración de las estructuras en general, se incluyó la reproducción de tres esqueletos en las cistas 1,2 y 3 en la posición original en que aparecieron.

Por desgracia actualmente el lugar ha quedado  abandonado y los dos cráneos reproducciones han sido robados como vemos en la ilustración 15 . 


Ilustración 13 . - Depositando las reproducciones



Ilustración 14 .- Depositando las reproducciones in situ durante los trabajos de restauración


Ilustración 15 .- Estado actual del individuo - 2 tras el robo de la reproducción de su cráneo 


Bibliografía:

Mª C. Jiménez Gómez, Mª del C. del Arco Aguilar, Revista Tabona n º 3 - 1975-76 El Lomo de Los Caserones, Nueva Estación tumulares en San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria)

Manuel García Sánchez, Mª C. Jiménez Gómez, Mª del C. del Arco Aguilar, Anuarios de Estudios atlánticos - 1980 Paleopatología en enterramientos tumulares de S. Nicolás de Tolentino (Gran Canaria)


Texto e Ilustraciones: 
Francisco L. Peinado Rodríguez 

INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS

Ilustración 1 , -  El culto al sol naciente en Gran Canaria Este lugar nunca fue objeto de una investigación profunda, algunos...