sábado, 29 de septiembre de 2012

INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS


Ilustración 1 , -  El culto al sol naciente en Gran Canaria

Este lugar nunca fue objeto de una investigación profunda, algunos de estos sitios pasan desapercibidos por su camuflaje y sencillez ocultando nuevas sorpresas. 

Exponiendo aquí una nueva interpretación tras un análisis comparativo con otros lugares con elementos comunes, ya que estamos ante una nueva " Casa de Oración" junto a su infraestructura de apoyo, ya que para este lugar se desconocía un sentido religioso por sus características, quedando como un nuevo aporte para la investigación arqueológica de Gran Canaria.  

Ilustración 2Recreación ideal de una nueva casa de oración alabando al sol naciente, con grabado en la pared, aventurando un pavimento labrado con canales y cazoletas actualmente oculto que podría recordar la cámara ceremonial sur del santuario de Cuatro Puertas.

Las características espaciales y su punto  estratégico, marcan un conjunto muy especial, situándose en lo alto del borde visual entre comunidades y valles de los antiguos canarios mirando como otros al naciente, requisito necesario para la devoción.

Lo que explica y adapta a la zona la necesidad del culto religioso con dos aparentemente épocas distintas con su propia evolución o son complementos sincrónicos de un mismo ritual. Señalar tambien que podría existir una involución ya que la primera época por su aspecto pueda ser también una decadencia.  

 PRIMERA ÉPOCA 

El extremo norte es la zona más alta del conjunto, formado por pequeños promontorios rocosos donde algunos en su cima contienen cazoletas y canales con agujeros en paredes, así como senderos al pie de ellos que incluyen tramos con peldaños labrados y superpuestos con piedras. 

En el promontorio central, aparece una pequeña plataforma irregular de 2 x 2,5 m. circular de suelo cóncavo, sobre la que existe una pared de 2,20 x 1,20 m. de altura con 4 canalillos que caen de la parte superior  bajando por los laterales y discurriendo por cada lado,  dos por 4 agujeros en pared distribuidos con cierta simetría y dos a cada lado en distintas alturas y uno más bajo en el centro, bajo el cual existe un hueco como posible "estante".

A cada lado y en otros salientes próximos una cazoleta aislada en la cima más al norte y otros dos uno con canal corto adosado en el otro extremo más al sur. 

En general este punto pudo ser usado en otras épocas, quizás como ritual más primitivo por la sencillez y aspecto más tosco, hasta que se consolidó en un segundo tiempo con la insistente  demanda de su  posicionamiento estratégico con la mejora de nuevas instalaciones continuando la  tradición ritual de la zona. 

Este promontorio central con canalillos y agujeros, parece orientarse aproximadamente más hacia el solsticio de invierno, aunque también se puede divisar toda la oscilación naciente, lo que nos sugiere que es un sencillo y humilde altar de libaciones y ofrendas brindando al sol. 

Uno de los extremos de la zona y otras han sido dañadas por desmontes recientes aunque no es probable que hayan dañado cazoletas y canalillos ya que no eran promontorios sino laderas al pie de ellas.

Debajo, existen dos cuevas artificiales de habitación juntas con  alcoba a la derecha cada una, han sido alteradas para reutilizarlas recientemente. Por otro lado junto y debajo de estas cuevas y según fotos antiguas hubo un gran corral de contorno irregular de probable procedencia etnográfica, que actualmente se encuentra semiderruido ladera abajo y semiculto por la vegetación  sin poderlo precisar con seguridad en este momento.

Sobre estas cuevas a la derecha una gran estructura de piedra (H) contenida en el extremo de una explanada artificial, desde aqui se va un andén por el borde  con tramos escalonados artificialmente, en el tramo medio y en la pared rocosa se ha labrado el fondo de extraño habitáculo cuadrangular poco profundo que pudo estar techado por el agujero de la derecha y con probables muros delante hoy desaparecidos, al final de dicho andén una cueva de habitación aislada con encaje para bastidor y cerramiento en su entrada, al pie exterior un desagüe hacia fuera, desde aquí se podría bajar a otro pequeño andén inferior con abrigos naturales. 

 


Ilustración 3 .- Croquis aproximado del santuario o Casa de Oración, Atorina -Tamogante ( la flecha larga mira al naciente)    

SEGUNDA ÉPOCA

Es la zona central del conjunto, como vemos sobre estas líneas, la cresta rocosa junto al andén anterior, se hallan unas estructuras asociadas muy importantes como una pequeña plataforma de muy posible uso ceremonial por su situación estratégica frente al naciente, dando sentido al conjunto como eje principal de sus actividades.

Se compone de un hábitat al abrigo de la roca de planta rectangular o casa H, con  puerta cercana a la entrada del  andén  donde se ubican otras estructuras labradas, en el mismo nivel una  plataforma artificial que nivela la cima como lugar ceremonial que nos recuerda  la Atorina de la montaña de Cuatro Puertas. 

La gran estructura habitación ciclópea H aprovecha como una de las cuatro paredes el abrigo rocoso que fue labrada para este uso, sus dimensiones son de unos 4,25 m. - 4,40 m. - 4,60 m. de ancho x 7,55 m. de largo de espacio interior que fue techado, con las tres restantes paredes construidas con grandes piedras hincadas verticalmente formando un gran muro de unos 2 m. de ancho, con esquina curva en el exterior de su trasera. Al exterior a 2,40 m. distante otro gran muro de contención que se alarga casi recto unos 32,40 m., conteniendo y formando éste una plataforma nivelada, con un espacio interior de menos de 10 x 6 metros, destacando principalmente en el borde del acantilado una pared rocosa de baja altura sobre la cual existen unos salientes A - B en dibujo de la ilustración 3, bajo  estos existen agujeros irregulares algunos naturales que nos recuerdan a otro tipo de altar, entre los que destaca en la pared a ras del suelo, un grabado o relieve de unos 30 cm como ven en la foto inferior parecido a un ojo.


Ilustración 4.- Interesante y novedoso relieve en lo que pudiera ser parte del altar como se ve en el dibujo arriba, en el plano lo señala la flecha - A

El "ojo" y agujeros centrales, en el plano están incluidos entre las flechas A - B. Este curioso "símbolo" y estos curiosos agujeros parecen tener cierta simetría, están entre los salientes del borde superior que parecen limitar una abertura a la visión del horizonte que dé pie puede observar el naciente y puede orientarse claramente hacia el solsticio de verano, (flecha roja grande), aunque también sobre toda la oscilación solar naciente lo que probablemente haya hecho demandar a este lugar a las comunidades aborígenes como muy importantes para este culto canario de adorar al Sol Naciente.

¿Para qué estos agujeros? excepto canales y el relieve es común en los dos sitios con cierta simetría, es posible que se trate de los restos del propio altar, quizás apoyadores para incrustar palos y apoyar estantes o alguna figura de madera para el ritual, "el ojo" grabado de momento tiene interpretación difícil, si podemos asegurar que estamos ante una  Atorina, Tamogante o Casa de Adoración.

Aventuradamente el lugar nos recuerda el sentido del "jeroglífico egipcio Ajet", El Horizonte, con su sol naciente en el centro,  grabado similar al jeroglífico fonograma de la letra R la boca abierta o ojo sin iris como podemos ver en la fotografía de arriba.

Como vemos en el dibujo, al pie de la pared rocosa a su izquierda cercano al "ojo", parte un pequeño trozo de muro de tres piedras que se curva hacia el interior no ocultando los agujeros de la pared en su lado izquierdo, (en el croquis son las dos piedras verdes) que posiblemente dan limite a esta zona, el pavimento de la plataforma cultual al estar oculto por un pequeño relleno de tierras, piedras y plantas no sabemos cómo se comporta al pie de la pared rocosa y sus agujeros y grabado. En teoría éste podría contener algo parecido a la cámara ceremonial sur de Cuatro puertas o sea un canal profundo de forma circular para las ofrendas, y en la zona derecha solo se ve un posible rebaje entrante sin piedras o muro.

Esta plataforma cultual o ceremonial junto a un hábitat H guarda un cierto paralelismo con la de Cuatro Puertas, abrigo antesala a la izquierda y cámara ceremonial a la derecha. No descartando pueda existir tambien una zanja circular labrada para el drenaje junto a la curvatura de dos piedras (en color verde) bajo tierra, asi como agujeros, cazoletas con canales o simplemente nada, aunque eso depende de la época cultural, por lo que no podemos asegurarlo ya que evidentemente necesitariamos una limpieza y excavación arqueológica previa. 

Pocos metros al sur o a la derecha, una gran piedra hincada verticalmente y otras caídas que pudieron ser el límite y cierre de este mismo templo, pudiendo tener unas dimensiones junto con la estructura habitacional H, de unos 30 m. de largo por 8 m.  de ancho aproximadamente en total.

Es posible que parte de sus muros hayan sido desmantelados lamentablemente por las obras y reutilizaciones cercanas.

En el extremo sur, la cueva mayor del conjunto de unos 5 x 5 m. de espacio interior, aislada con pasillo angosto de entrada y silos laterales, en su interior marcas de cerramiento y labrado inicial de dos silos de pared, un posible silo o dormitorio de 1,90 x 1,30 x 1,60 de altura, un asa en techo típica de los graneros, muro de contención exterior para alargar el piso junto al borde con tramos labrados para cimentar el mismo. Esta cueva bien pudo ser un hábitat, granero - almacén para el abastecimiento de las actividades religiosas. 

 

También ha sufrido daños por reutilizaciones etnográficas en su fondo. 

Entre los materiales del vertedero existen los típicos materiales aborígenes.

 

 Francisco L. Peinado Rodríguez

 

Telde Noviembre 2011 

No hay comentarios:

INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS

Ilustración 1 , -  El culto al sol naciente en Gran Canaria Este lugar nunca fue objeto de una investigación profunda, algunos...