Ilustración 2 .- Vista aérea del norte del roque y sus estructuras arqueológicas del noreste:
- La flecha verde: camino actual y zona vulnerable a la Fortaleza
- La tramos rojos: Camino de Ronda y Tramos para impedir el acceso fácil
- Línea roja discontinua roja: Plataforma exterior de Nivelación al Túnel bajo
- El punto verde: Cruz de Cho Matias, Pavimentos diacrónicos pertenecientes a dos casas desaparecidas y mal llamado " Almogaren del Bentayga "
- Los puntos azules: indican Túnel bajo y Túnel alto
- Los puntos amarillos: Grupo de Silos - Graneros

… Venida de noche los Canarios desampararon con su señor a puesto por falta de vestimento onde llama Ajodar i fueron hacia el Valle de San Nicolás arriba, hacia otra fortaleza que llaman Bentaiga, onde es la comarca de Acusa y Texeda, onde se proveieron de mantenimientos . Esta fortaleza es toda de risco i en lo alto están unas cuebas onde ai capacidad de tener mucha jente i se sube a ellas por unos bien pasos peligrosos. Tiene un pie una fuente abundante de agua, corriente, que no se les podía estorbar; en esta fortaleza se estubieron algunos días, teniendo puestas sus spias sobre los christianos i batería sobre los Canarios…. Capitulo XII Entregose la hija del Guanartheme y fenecióse la conquista
Stando los Canarios en Ventaiga y Pedro de Vera i los demás capitanes en Gáldar rehaciéndose los unos y los otros, antes sabiendo que los christianos / venían sobre ellos, i por tenerla por vastimentos, acordaron de salir de Ventaiga para Tirajana y por onde iban se reformaban de vastimentos que podrían haver i se hicieron fuertes en un peñón llamado Ansid…
… Los Canarios salieron de Tirajana acompañando a su señora. Traíanla en unas andas sentada en honbros de quatro hidalgos de cavellos rubios; traía vestido un zamarrón que la cubría toda, echo de gamuza, i la cabeza traía tocada o aderazada a uso de las spañolas, que ya se les havia dicho cómo se pondrían algunas cosas que les havían dado. Venían junto a las andas un poco hacia atrás a los lados los dos tíos faiçanes, i delante i atrás muchos de los hidalgos que traían cavellos largos que era la señal de serlo. La edad que esta señora tenía cuando se concluió la conquista eran dies años; (también se apunta 16 años) era de color blanco, el cavello rubio, que era mucha hermosura entre los Canarios i gentileza.
Ilustración 5.- Dibujo de Grau Bassas de la supuesta "Pila de sacrificios del Bentayga", bajo la ladrera norte de la cresta Este que flanquea el pie del Roque, Grau conocía la zona "al parecer no vio los pavimentos excavados", ya que no los dibuja ni habla de ellos, pero si de la cresta y su cueva tunel.
El principal error
de estos primeros estudiosos ha sido confundir por similitud aparente estos
pavimentos diacrónicos con una plataforma natural con cazoletas y canalillos de
uso cultual.
Existe una máxima para la arqueología en general, y es: "Cuanto menos saben más ven" y de ahí proceden los mitos de la antigüedad y las exageraciones actuales.
En la tercera década del siglo XX el filólogo austriaco DJ Wölfell, es el primero en caracterizar a la estructura que vamos a estudiar como un altar para sacrificios, asociado a los “Santuarios de Montaña”. Posteriormente, Sebastián Jiménez Sánchez en los años 40, generaliza el conocimiento de su predecesor y lo llama por primera vez “Almogaren del Bentayga”, cuando el lugar se llamaba La Cruz de Cho Matías. Aproximadamente cuarenta años después, Mauro Hernández Pérez realiza una nueva descripción del enclave, pero sin aportar más datos interpretativos a los ya reseñados, favoreciéndole su prudencia.
(El autor de este blog junto a la Comisión de Arqueología del Museo Canario a la que pertenecía, colaboró con Mauro Hernández visitando juntos este enclave).
De hecho, en los inicios de 1987, tuve la oportunidad de compartir con un dibujo de la planta de la estructura esta tesis a Antonio Tejera en un encuentro sobre Arqueología en Canarias, celebrado en Madrid, y con posterioridad publicamos el artículo correspondiente, en el periódico La Provincia, el 3 de Mayo del mismo año. Esta labor de divulgación, se vio complementada con una comunicación, en el Club Prensa Canaria por la Comisión de arqueología del Museo Canario.
Por su parte, Julio Cuenca, apoya la hipótesis de la función ritual, popularizando aún más esta teoría en los últimos años a través de los carteles explicativos del actual Centro de Interpretación situado en las cercanías del Roque, y también en publicaciones junto Anthony F. Aveni.
El 10 de diciembre del 2000, en el rotativo local Canarias 7, expuse la posibilidad de una reconstrucción más completa del espacio, defendiendo la potencial existencia de dos momentos de ocupación y no uno como se interpretó.
Así como también publiqué en Agosto del 2002, El Almogaren del Bentayga en Gran Canaria, Revista de Arqueología nº 256


Ilustración 7.- CARA ESTE - ZONA VULNERABLE PARA LA ENTRADA A LA ZONA FORTIFICADA
César Esteban, Juan Antonio Belmonte y Antonio Aparicio en Arqueoastronomía Hispánica, capítulo 6: Astronomía y Calendario entre Las Culturas Aborígenes Canarias, teniendo como base las hipótesis arqueológicas iniciales y al estudiante de Astrofísica Oswaldo González Sánchez como autor de esta teoría, publicando la opinión arqueoastronómica del calendario solar en el Bentayga.
También en esta línea existe una página web que sigue fielmente a los autores anteriores llamada Arqueoastronomía Canaria de José Carlos Gil Carreras que a la vez se ha convertido en el difusor actual de esta teoría arqueastronómica junto a Pepe "Cuevas", Javier Velasco y Tomás Correa en la web “estodotuyo” del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo junto a José Jiménez en otras publicaciones.
Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria pág. 343 se ilustra la foto del llamado almogaren y lo describe como ... curiosa construcción excavada ... interpretada como lugar de culto o almogaren ...
Ernesto Martín Rodríguez, ilustra la foto del llamado almogaren como ... Los lugares de culto en las cimas de las montañas, en la revista EL PINO Historia, tradición y espiritualidad canaria, El Poblamiento Aborigen de Teror nº 25. Año 2002
J. Alberto Bachiller Gil, La ciudad en la prehistoria. Los asentamientos prehispánicos en la isla de Gran Canaria como objeto de análisis. Ilustra la foto del llamado almogaren como ... enclave asociado a la práctica de ritos y del que se asegura también que fue un observatorio astronómico. En la Revista el pajar nº 21 de agosto de 2006
Alfredo Mederos Martín y Gabriel Escribano Cobo. Se ilustra la foto del llamado almogaren ... se practicaban rituales y observaciones astrales, en Los Aborígenes y La Prehistoria de Canarias
Alfredo Mederos Martín, Vicente Valencia Afonso, Gabriel Escribano Cobo. En Arte Rupestre de la Prehistoria de las islas Canarias 2003, ilustran en la página 83 el mal llamado Almogaren con esta cita: Vista del almogaren en la cima del Roque de Bentayga (Tejeda, Gran Canaria)
Documentales: La serie Canarias en casa, una visión de cine, Gran Canaria y en los primeros investigadores de los Lagartos de Canarias, donde se "recrean ritos rompiendo vasijas con leche".
En numerosas Páginas Web añadiendo la teoría del calendario solar.
* EL ERROR APARECE CUANDO NO HAY SUFICIENTE INFORMACIÓN O CUANDO LA PERSPECTIVA ES DEMASIADO PARCIAL.
* LA VERDAD SOLO SE PUEDE CONSEGUIR A TRAVES DE UNA MIRADA, UN PENSAMIENTO, QUE NO SE DEJE DESVIAR POR FALSAS APARIENCIAS.
* EL PASO DEL PENSAMIENTO SUPERFICIAL AL PENSAMIENTO PROFUNDO SOLO ES CUESTIÓN DE LA FORMA DE MIRAR, O SEA, DE PENSAR. .... Platón
En la actualidad no hay publicaciones en páginas web ni en revistas o libros que desmientan la teoría vigente, ésta errónea interpretación representa un claro fracaso en la investigación arqueológica de la isla, existiendo solo la otra alternativa en la revista de arqueología n.º 256, en este blog y en algunos artículos de prensa
(ver bibliografía), que describe los elementos del lugar con mayor profundidad en el contexto arqueológico.
Los cuatro primeros
investigadores no tuvieron ni los medios ni los conocimientos que tenemos
en la actualidad, durante la dictadura franquista no se
discutieron los aspectos cultuales pero tampoco hubo otras opciones
como esta investigación que desde 1987, en
plena democracia no se han planteados debates por
cuestiones elitistas o de autoridad, aunque este descubrimiento se está consolidándose
cada día más, no como teoría sino como teorema demostrable.
En la actualidad aún no ha sido
contrariado con argumentos rigurosos más bien ignorado.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Ilustración 8.- La 2ª Casa con y sin sus muros y recreación ideal de la 2ª casa sin techo, incrustada entre salientes rocosos por el aprovechamiento de la estrechez y el poco espacio. Como se ve el resto del pavimento de la 1ª casa quedó oculto por los muros de ésta, al fondo sobre la alcoba.

En Gran Canaria no existen plataformas artificiales de estas dimensiones para contener cazoletas y canales de uso cultural ya que son naturales. Estas excavaciones en cuña son claras nivelaciones de pavimentos para adaptarse al desnivel natural la estructura habitacional con sus desagües, anclajes para las puertas y un sofisticado hogar estufa. En las casas los hogares estufas siempre están en la parte central del salón frente a la entrada.
¡El gran error! En la actualidad la hipótesis es visitable y el análisis se oculta en la unidad de patrimonio histórico del cabildo y algunos "investigadores" siguen dado más importancia al hipotético "contexto religioso y astronómico.
En cualquier investigación no se desestiman pruebas como las aquí presentadas y más si conllevan una aclaración más técnica, lógica y razonable, solo la falta de conocimientos de nuestra propia investigación arqueología.
Ilustración
11.- CARA SUR
DEL CONJUNTO BENTAYGA Y SU CONTEXTO OESTE CON LOS
ROQUES PIQUILLO, ANDÉN DEL TABACALETE, CUEVAS DEL REY Y ROQUETE

Ilustración 13. - Recreación ideal de un vigía haciendo la guardia sobre el Camino de Ronda, las piedras amontonadas era la preparación para el ataque en caso de asedio y guerra frontal.
Ilustración 14.- Estado actual y parte más alta de "la Muralla o pared de Camino de Ronda" de carácter defensivo, donde vemos su lateral más al sureste de la inflexión - saliente que podría ubicar en su parte superior un "Garito o casa circular ". Muralla de una sola cara, a la vez es un obstáculo que impide la entrada de baja altura aprovechando y excavando para nivelar y cimentar sobre los escalones naturales y subir su altura, no más de 3 metros en este punto.

JJ Jiménez González apoya la existencia de unos canales que confluyen en la cazoleta central y unos grabados que representan el sexo femenino, son los que están entre el canal y el hogar estufa, ver la ilustración del dibujo del plano, nosotros sostenemos que estos trazos, ni son canales, ni son parte de los trazos esquemáticos de una figura femenina, sino que se trata de simples grietas propias de la erosión del aglomerado Roque Nublo.

Ilustración 23.- Recreación del funcionamiento de evacuación en el anillo, con ayuda de la mano o pequeño recipiente extrayendo el agua concentrada en la cazoleta rectangular en el sentido de la flecha roja evitando el encharque mayor.
DOS AGUJEROS EN EL PAVIMENTO JUNTO AL HOGAR :Es muy usual encontrar alrededor de los hogares, agujeros o bases para pequeñas columnas de madera, creemos que responden a la cimentación de dos postes de madera cuya función es fortalecer el vano más débil de la zona central del techo junto a su abertura o chimenea.
Ilustración 25 .- El SILO , Se encuentra en el acantilado norte excavado en una roca que parece descolgarse separado del risco lo que favorece el aislamiento de humedades exteriores, con la puerta orientada al sur con canalillo para anclaje de maderas y la puerta para el cierre que sellaba prácticamente la entrada. Es un claro lugar de almacenaje los alimentos que aún conserva la sequedad interior, con acceso incómodo ya que la segunda casa se interponía, solo accediendo a través de la trasera de dicha casa o pasando por encima o por la derecha de ésta, disponiendo este silo . Es difícil precisar a qué época se puede ajustar su fabricación, aunque nos inclinamos de fuera de la época inicial cuando se realizó la cueva pequeña
Ilustración 27. - Calco del pictograma erosionado que pudo ser pintado con el dedo posteriormente al uso de esta cueva de como granero. Queremos estar mas seguro de su procedencia y posible significado si nos acercamos mas a su interpretación.
Allí donde el estratégico lugar demande hábitat y la roca sea menos dura para su labrado. Tenemos otra de estas casas excavadas al otro extremo oeste de la crestería rocosa en el penúltimo roque o conjunto arqueológico de las Cuevas del Rey, a unos metros a la derecha de la cueva principal y próximo al acantilado norte como se ve en la ilustración 28, de similares a la 2ª casa de los pavimentos diacrónicos, con estructura excavada mayor, más alta y completa de planta cruciforme con alcobas y puerta mirando al nordeste, con su pavimento actual lleno de arbustos, tierras y piedras por lo que "aventuro" si se excava profesionalmente que podría existir en su pavimento central otro Hogar - Estufa aunque no sabemos si circular o cuadrado y canales de desagües, etc. similares a las descripciones anteriores, o no aparecer excavado porque se agregó sobre pavimento con varias piedras probablemente labradas encajadas entre si como en otras casas de la isla, y tambien podría ocurrir lo mismo con la casa de la Ilustración 29.
En definitiva con este estudio en la zona, las estructuras habitacionales de superficie de planta cuadrangular son más antiguas que la cruciformes, esta evolución arquitectónica pudo extenderse por toda la isla o que las pequeñas cabañas no tienen nunca una tendencia semi o cruciforme ya que se planifica para casas mayores como hemos visto, pudiendo estas plantas ser incluso coetáneas.
La Conservación Superficial de estas estructuras labradas en el Aglomerado Roque Nublo, está en retroceso debido a la erosión que disuelve las zonas más blandas sobresaliendo los puntos más duros, y estos pueden ser fácilmente eliminados por el calzado de los visitantes que por allí transitan, incrementando la regresión superficial que desdibuja parte de los elementos originales.
En conversaciones amistosas algunos profesionales sin publicarlo, reconocen que hubo una estructura de piedras habitacionales sobre estos pavimentos labrados como estamos defendiendo ya que se observan claros paralelismos con las casas de la cueva pintada en Gáldar, otros reconocen casi lo mismo pero aventurándose una vez más a que esta era un santuario o almogaren, como casa de oración, sin tener pruebas ni argumentos ya que no hay paralelismos y otros aluden que "no se puede cambiar la historia", o el error, ya que no reconocen estas pruebas continuando con la interpretación inicial durante 33 años más “convirtiéndola en un mito muy reciente”.
Para debatir constructivamente esta interpretación es necesario ponerse en el mismo plano de debate técnico, o sea sin gremialismos y reconociendo que existe otro estudio alternativo como he planteado, para debatir, desmentir o afirmar elemento por elemento arquitectónico la funcionalidad más lógica de estas estructuras excavadas en su contexto arqueológico, ya que el error principal ha sido pasar la teoría de aficionados a profesionales y de estos a otros profesionales sin que normalmente revisaran ni profundizaran en ella y sin dar a debates ni a otras alternativas como la que hemos investigado y expuesto.
Nuestro propósito final es aportar y fundamentar las interpretaciones más verosímiles y realistas para el avance de la investigación arqueológica de Gran Canaria, así como la de llevar a cabo estos conocimientos a nuestro pueblo y humanidad.
Ilustración 30 .-
Si te interesa ir a este sitio con el autor, organízate en grupo y ponte en contacto pintaderagrancanaria@gmail.com , lo explicare in situ o con una maqueta didáctica en otro lugar.
Los comentarios de este debate fueron publicados en el foro web de "Es todo tuyo" de la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, excepto cuatro (resaltados en verde) que fueron censurados al público pero se pueden leerse aquí.
1. Pintadera 22.09.09
Falsean no los que primero descubrieron la teoría en los años 30 y 40, eran otros tiempos, sino los que sabiendo otra teoría desde hace 22 años continúan con la de los primeros sin investigar ni interpretar analógicamente los elementos que la componen con el resto de la isla .Esta teoría promocionada parte de dos antecedentes: el "Almogaren" y el "marcador", las dos son falsas, si la primera fuera cierta encajaría mejor la segunda si esta fuera artificial claro. Se está promocionando más lo religioso astronómico, olvidando el contexto arqueológico que demuestra la estrategia defensiva de los antiguos canarios. Los canarios no eran Mayas ni Aztecas que les sobraron medios, la nuestra es otra cultura que evidentemente controló el proceso astral para su propio beneficio pero con otros métodos más sencillos que hay que comprobar.
2. José Jiménez 23.09.09
Buena iniciativa. Pese a las críticas solitarias, buena iniciativa. 30 personas que han aprendido y que se convertirán en difusoras y protectoras de nuestro patrimonio. CHAPÓ. ¿Para cuándo la próxima?
3. Pintadera 23.09.09
Está claro que algunos saben con quién estar por el interés que sea, las iniciativas de divulgar nuestro patrimonio siempre son buenas pero sin falsear nuestra arqueología, que se merece una investigación más rigurosa y científica de la misma forma que ya no estamos siguiendo lo del “ Cenobio ”de Valerón ya que es un descarado granero. Está claro que "los estudios" no han sabido investigar ni saben que son dos pavimentos de casas, formando una diacronía yuxtapuesta en la misma zona.
4. Texeda 23.09.09
Este asunto es irresoluble de momento. Creo que el análisis que se hace de la zona y las pruebas existentes en ella, son tan poco concluyentes que cualquiera de las teorías podría ser verdad o no. Opino que la respuesta, es muy probable que esté fuera del Bentayga, pero en la cuenca de Tejeda. Deberían investigar más en ese sentido para definir mejor las características y modo de vida de los canarios en esa zona para saber si una teoría u otra es la acertada. De todas maneras creo que ambas propuestas deben convivir mientras llega ese momento. Apuntarse un punto a toda costa en contra de la otra no es reflejo sino de algo que debería mandarse a mirar.
5. Pintadera 24.09.09
Texeda, las pruebas no están en este foro sino en el blog PINTADERA en pintaderacanaria.blogspot o buscando El mal llamado almogaren del Bentayga.
6. Jesús 25.09.09
Decir “marcador” o “la muesca en forma de uve” es inapropiada ya que, con toda certeza, es una grieta natural. Por lo tanto es una frase partidista y poco científica.
7. Tomás 26.09.09
Jesús, en Es todo tuyo, seguimos la corriente aceptada por la mayoría de los expertos científicos que trabajan en esta materia. Así todo, respetamos el hecho de que existan otras teorías.
8. Pintadera 26.09.09
Se respeta que se arrimen a una buena sombra que cobija, pero decir que la mayoría son expertos y científicos o estudiosos “trabajan en esta materia”, es otra misteriosa y fantástica teoría, ya que llevan 80 años sin estudiar más que lo que dijeron y sin profundizar en 22 años cuando surgió la alternativa a esta falsa teoría, no se dan cuenta que no quieren trabajar, es un problema de autoridad y arrogancia para no cambiar el error.
Tu comentario va a ser revisado antes de su publicación. ¡Gracias por participar!
(Censurado por estodotuyo)
9. Jesús 27.09.09 Ahora estoy hablando de la Ciencia Geológica ¿a qué Ciencia te refieres tú?
10. Pintadera27.09.09
Decir que la mayoría de los expertos y científicos o estudiosos “trabajan en esta materia”, es otra misteriosa y teoría, ya que llevan 80 años sin estudiar más que lo que dijeron encontrar, y sin profundizar en 22 años cuando surgió la alternativa a esta falsa teoría del almogaren, no se dan cuenta que es que no quieren trabajar, es un problema de autoridad o arrogancia para no reconocer el error.
Tu comentario va a ser revisado antes de su publicación. ¡Gracias por participar!
(Censurado por estodotuyo)
11. Tomás 28.09.09
Yo hablo de la ciencia de la arqueología…
12. Pintadera 28.09.09
En este caso, ¿Qué ciencia es esa que no cree en los hechos?
Tu comentario va a ser revisado antes de su publicación. ¡Gracias por participar!
(Censurado por estodotuyo)
13. Jesús 29.09.09
Como tú sabes la arqueología es una disciplina científica en tanto en cuanto se apoye en Ciencias Experiméntales. Y a esta Ciencia me refería aunque puedo adelantar que no existe investigación científica que avale la teoría del almogarén y que, de ninguna manera, aportaciones como la de Jiménez Sánchez (qepd) y similares, pueden colocarse en uno de los platos de la balanza. En cuanto a marcador de hipótesis astronómica, sólo nos queda un alineamiento entre el Sol, un supuesto “almogarén” y un supuesto “almogarén”; en donde el “marcador” es, como hemos visto, muy dudoso y el “almogarén” que, con su hogar alterado por el fuego, es más dudoso todavía.
14. Tomás 30.09.09
Efectivamente, se trata de hipótesis. Tanto una como otra. La que seguimos desde Estodotuyo es la primera, aunque, como ya he dicho en otras ocasiones, respetamos cualquier planteamiento. De hecho es bueno que haya controversia para estimular el estudio.
Lo que no se puede hacer es descalificar el trabajo de los demás.
15. Jesús 30.09.09
DOS HIPÓTESIS ASIMÉTRICAS. La hipótesis del almogaren en el Bentayga es teórica y de escaso esfuerzo. Por el contrario la hipótesis de la casa indígena está basada en trabajosos estudios técnicos publicados en “La Provincia” (05/03/1987) y en “Canarias 7 ″ (12/10/2000). Dichos estudios se basan en parámetros físicos (observables, palpables, medibles y hogar fotografiables), como el central de la plataforma principal.Incluso la arqueología comparada también es de aplicación y, no hace mucho, unos indígenas norteamericanos identificaron, espontáneamente, la referida cazoleta central como un hogar… En cuanto a la teoría de los solsticios y equinoccios ninguna revista canaria de arqueología, seria, lo ha publicado y en las Universidades canarias nuestros profesores de Historia no tienen en consideración.
16. Xabi 05.10.09
La base de la discusión científica debe basarse en datos que permitan el establecimiento de hipótesis sobre los que cimentar discusiones y seguir avanzando en el conocimiento. Este es el objetivo: avanzar en el conocimiento, y no establecer un debate en el que la aspiración última sea prevalecer. Por eso entiendo que el debate, el del bentayga y otros que puedan surgir, debe hacerse con ánimo constructivo, sin intentos de apelar a los principios de autoridad oa la descalificación.
Nadie puede negar que nos queda mucho por avanzar en el camino de conocer a los antiguos canarios, pero no nos podemos detener en un debate maniqueista de esto o aquello sin querer ir más allá. Quizás sería más constructivo aprovechar estas ocasiones para seguir reflexionando e intentando generar conocimiento y compartirlo con aquellos a quienes nos interesa el asunto. Me explico. El debate parece centrado si el recinto del Bentayga es un almogaren o una casa, si bien tal planteamiento es básicamente reduccionista y se salta de un plumazo la complejidad de estas sociedades. Es cierto que no todos los lugares en los que se documentan cazoletas pueden asimilarse como “almogarenes”, pero también es cierto que el concepto de almogarén no puede limitarse a un concepto equiparable a las actuales iglesias.
Sin ser lingüista, hay que recordar que el término almogaren es una voz amazigh que viene a significar algo así como lugar de reunión (perdonen por el simplismo. Para una buena explicación pueden acudir a las explicaciones de Ignacio Reyes). Por otro lado, no puede olvidarse, como han demostrado las intervenciones arqueológicas desarrolladas en los últimos años, que todas las construcciones indígenas no deben quedar adscritas, sin más, a la categoría de “casa” en el sentido contemporáneo del término. De será sí, caeríamos una vez más en un actualismo que no parece ser la mejor vía de conocimiento.
Los recintos construidos (además de aquellos a los que apriorísticamente también se les ha dado otra función, como tagoror, etc.) pudieron haber cumplido funciones bien diferentes, incluso de lugar ceremonial.
Hasta el momento en el que no se lleven a cabo estudios específicos, en los que también se valore el contexto, podemos correr el peligro de quedarnos en lo superficial y limitar nuestra discusión a que, sin más, prevalezca nuestra razón.
Los debates en tono agrio lo que favorecen es el aburrimiento de aquellos que siguen y que su conclusión sea que no hay solución. Entiendo que ese no es el camino.
17. Jesús 05.10.09
Creo que el debate no es el que tú dices. Yo he entrado a comentar un artículo denominado “Equinoccio de otoño en el Roque Bentayga”, continuación de otro similar sobre “Cuatro Puertas” .Y, en definitiva, lo que estoy haciendo es criticar el programa “Yacimientos Estrella” en los que el Cabildo apuesta por las teorías arqueoastronómicas (que son igualmente reduccionistas) las cuales no son asumidas por las Universidades y que, a mi juicio, no es más que una “deformación profesional” de una asociación astronómica. A mí lo que me parece agrio es llevar a los ciudadanos a un yacimiento y explicarles, contundentemente, la más endeble de todas las hipótesis. En cuanto a la palabra “Almogarén”, y sin ser lingüista, la explicación es innecesaria;precisamente fui coautor del artículo ”El Almogarén, ¿lugar de reunión?” (CHEC, La Provincia, 29/7 / 1.990, pág. IV, V y VI).
18. Xabi 05.10.09
Un saludo de nuevo. No podemos olvidar ni cómo se gesta esta iniciativa, ni qué se explica en el yacimiento cuando se organiza la visita. En primer lugar los yacimientos estrella responden a una iniciativa de un grupo de personas que quieren mostrar otra forma de ver los yacimientos arqueológicos. No es que le Cabildo asuma esas teorías, si no que proporciona un marco para que la ciudadanía tenga acceso a esas explicaciones. Desde aquí no cabe otra cosa que invitar a otras iniciativas que tengan también como propósito dar a conocer nuestro patrimonio. Quizás así se enriquezca nuestra visión (incluso estando en desacuerdo).En segundo lugar la visita al yacimiento no se limita a valorar los “fenómenos arqueoastronómicos”, sino que se ofrece una explicación de cumplimiento del sitio por parte de profesionales en la materia. En el caso del Bentayga, la explicación estuvo de la mano de José González, buen conocedor del sitio y de sus valores patrimoniales. Con ello se ofrece una explicación general y, desde otro punto de vista, otro particular. No llevemos la discusión a buenos y malos, aportemos y contribuyamos a clarificar ya generar conocimiento.
19. Jesús 07.10.09
No, Xabi, es tarde para echar balones fuera. En la cabecera de ESTODOTUYO dice claramente que es “una iniciativa de la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria para conocer el patrimonio de la isla, informar sobre lo que estamos haciendo y divulgar que se puede para conservarlo mejor”. Así mismo la página del “Equinoccio de otoño…” se subtitula “acciones de difusión” y añaden: “El Servicio de Patrimonio Histórico dió la bienvenida al otoño en el sitio arqueológico del Bentayga…” y después repiten que está encuadrado “en el programa de Divulgación pública YACIMIENTOS ESTRELLA Y,: Además - dados ESTODOTUYO - “en Junio pudimos disfrutar de un ESPECTÁCULO (el subrayado es nuestro) similar en Cuatro Puertas ”. Y a todo esto añaden que “los antiguos canarios lograron una precisión milimétrica a la hora de precisar los equinoccios” (sic) .Por otra parte el periodista de “La Provincia”, Alberto García Saleh (20/09/2009), titula su artículo así: “el rito aborigen que anuncia el otoño”, sin que ustedes, después de 17 días, hayan corregido esta “información”. Y para finalizar permítanme que les plantee una pregunta: ¿sería lícito que el Cabildo, con dinero público, organizara una visita al Cenobio de Valerón en la que un supuesto entendido explicara cómo vivían las harimaguadas en los silos?
Un saludo ..
20. Tomás 09.10.09
Xabi, te agradezco mucho tu esfuerzo para reconducir este debate de forma conciliadora.
Jesús, estás sacando las cosas de contexto. En este mismo artículo se aclara que se trata de una teoría, al igual que existen otras.
Agradecería que todos procuremos mantener un tono constructivo en los comentarios. Existen diversos puntos de vista y tratar de imponer unos sobre otros no lleva a ningún lado.
21. Jesús 09.10.09
¿Imponer mi “punto de vista” sobre otros? Uds. tienen dos varas de medir ya que eso, precisamente, es lo que crítico. ¿Acaso van a repetir la visita al Bentayga, con otros técnicos, para explicar las hipótesis alternativas? No, ustedes apuestan por un punto preferencial de vista, el astronómico, precisamente el que tiene menos apoyos académicos y bibliográficos pero que, quizás, tenga apoyos institucionales o turísticos, y que haya sido elaborado por una asociación de aficionados a la Astronomía. Esta apuesta es evidente, como confiesa Tomás el 26/9 cuando dice: “en ESTODOTUYO seguimos la corriente aceptada por la mayoría de los expertos científicos que trabajan en esta materia". Pero esto no es cierto, no hay mayoría (ni minoría) de científicos y sólo queda un “seguimos la corriente”. Finalmente quiero señalar que, como es sabido, crear un mito es fácil y desmontarlo extraordinariamente largo y difícil. Recordemos el mito de la Atlántida. Saludos.
Tu comentario va a ser revisado antes de su publicación. ¡Gracias por participar! (Censurado por estodotuyo)
A estas alturas algunos años antes del 2020 se ha reconocido por primera vez por algunos profesionales que antes lo negaban o dudaban que estos pavimentos diacrónicos del Bentayga pertenecían a casas; pero posteriormente durante las campañas de excavación ya no dudaron que los descubrimientos de pavimentos labrados asociados a muros de casas del complejo Cueva Pintada de Gáldar "no eran almogarenes".
Se está cumpliendo la frase de este blog:
"Primero te ignoran, pronto te desprestigian, luego discuten tus ideas y más tarde se las apropian"
NOTAS :
COMISIÓN DE ARQUEOLOGÍA, (1974) Inventario de Yacimientos Rupestres de Gran Canaria. EL MUSEO CANARIO, XXXV, Las Palmas de Gran Canaria.
TEJERA GASPAR, A .; JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (1987) Ritos de fecundación en la Prehistoria de Gran Canaria I Coloquio Internacional sobre religiones prehistóricas en la Península Ibérica. Salamanca / Revista Aguayro, nº 176 pág. 13, (El Almogaren del Bentayga) Abril - Mayo 1988, Las Palmas de Gran Canaria. VERNEAU, R. (1987) Cinco años de estancia en las islas Canarias. La Orotava. JIMÉNEZ GONZÁLEZ, JJ (1988) Un centro cultual en Bentayga. Tejeda-Gran Canaria.
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J. (1990) Elementos astrales en la arqueología prehistórica de las Islas Canarias. Investigaciones Arqueológicas en Canarias tomo I, II VVAA. (1993) Servicio de Arqueología del Museo Canario, Centro de interpretación - Parque Arqueológico del Bentayga: pág. 21, El Carácter Sagrado del Bentayga.
WÖLFEL, DJ. (1996) Monumenta Linguae Canariae. Santa Cruz de Tenerife
4 comentarios:
La realidad, supera a la ficción. Continua por este camino, el pueblo de Gran Canaria, te agradecerá tu labor.
Existe la costumbre de elegir 7 blogs que a nuestro entender merezcan se reconocidos. Aunque lleven poco tiempo, la labor de divulgación merece nuestro respeto y solicitamos que se siga en esta línea. Esta es la prueba
http://senderistasgrancanaria.blogspot.com/
Es costumbre que cada blogger mencione 7 de su gusto.
Une chose étonnnante n'est pas signalée dans votre étude:
l'accoustique.
C'est dans la petite grotte creusée à l'est du site que se produit
un étrange phénomène.
Il faut s'assoir à gauche en entrant et émettre un son grave, la voix
d'un homme (celle d'une femme est trop aigue)!
"Aaaaaaaaa....."
Toute la grotte se remplit alors d'un forte vibration.
Magique ou pas magique ce site?
Certainement magique, car la magie faisait partie de la vie de ces hommes,
même si aucune constatation locale ne permet aujourd'hui d'en amener la preuve.
Ici, en Bretagne, les hommes ont manipulé des pierres de 50 tonnes
pour dresser des menhirs et des dolmens.
Il y avait certainement des croyances magiques qui les motivaient,
et c'était absolument nécessaire à maintenir l'équilibre de la petite société
locale qui autrement eut été déchirée par les conflits de pouvoir inévitables ou les
tensions de toutes natures.
Un groupe soudé par une croyance était sans doute un facteur de sa sélection naturelle
face aux autres groupes.
jjll
Pues en mi mera, obtusa y patidifusa existencia jamas presencie una reconstruccion del pasado tan exhaustiva y detallada como esta que ahora ante mi se halla como una nueva herida abierta sobre una vieja cicatriz expuesta...
Por tanto y tan excelente esmero, agradezco su aporte a la conciencia cybercolectiva de la cual me abastezco como lector y aqui escribo como comentarista, debiendo de admitir que su saturado texto me ha desbordado antes de poder incluso completar tam solo un 2% de la plenitud del susodicho articulo... No le discuto, ni le quisiera en absoluto desprestigiar con mi comentario, si le admito que me apropie sin necesidad algua de questionarme siquiera mi propia accion ejercida sobre una de sus hermosas capturas de la isla a vista de pajaro... vamos, lo que se dice hoy en dia un... un... "copy&paste"
Por eso me disculpo en su blog por las molestias, que le pudiera ocasinar, las cuales estimo sean nulas, y con doble admiración aprecio y/o apremio su labor y/o devocion de los cuales me nutro.
Por favor tomese mi comentario como uno de otros tantos alagos que usted ya abra recibido en pos de influirle aun mas animo a continuar tan bravo, bravisimo!!
Publicar un comentario