Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueologia canaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2008

MONTAÑA DE CUATRO PUERTAS, LA MONTAÑA PROHIBIDA

“LAS CASAS DE DONCELLAS DEL SOL NACIENTE”

TELDE - GRAN CANARIA -  A la memoria de Pepo

ESTAMOS ACTUALIZANDO LA PAGINA


APROXIMACIÓN A SU INTERPRETACIÓN

Desde que se publicó aquí esta nueva interpretación, ha subido su importancia 



Ilustración 1.- Antiguos canarios dibujados en el siglo XVI por el ingeniero militar Leonardo Torriani  

Introducción

El diálogo con los astros a través de la mágia adoración común entre pueblos antiguos, alianza para fecundar la madre tierra", pariendo ansiados frutos para la supervivencia de la comunidad. Así la jerarquía de los antiguos canarios creó  sus ritos con infraestructura necesaria;  la Montaña de Cuatro Puertas y otras, podrían ser las mencionadas “Casas de Doncellas,” siendo ésta la más importante y núcleo estratégico de los  conventos, monasterios o cenobios de las Maguas, "Las Casas de  Doncellas del Sol Naciente".


Ilustración 2.- Cara Sur de montaña Bermeja o de Cuatro Puertas 

En general la naturaleza del conjunto arqueológico son concavidades de varios tipos labradas sobre la toba pardo rojiza perteneciente a la serie volcánica II de Gran Canaria, y van desde el pequeño agujero, canalillo , plataforma, pared labrada hasta el nicho y cueva artificial de varias categorías y formas. Estas estructuras excavadas aprovecharon en su mayoría la morfología de los abrigos naturales de la ladera, y es parte de la infraestructura creada paso a paso para el fin del conjunto arqueológico; de forma que son las únicas y valiosas huellas a interpretar, identificándose en profundidad por primera vez con una especie de convento de clausura, la “Casa de Doncellas” muy nombrada en las fuentes etnohistóricas.

El método arqueológico aquí utilizado es la experiencia de campo, o el análisis visual comparativo de estas huellas con el resto de los conjuntos arqueológicos de Gran Canaria, sugiriendo que Cuatro Puertas no es nada convencional y determina una comprensión especial, primordialmente apoyada por la tradición oral y las crónicas; que inicialmente se interpretó  al compararla en los primeros estudios con Humiaga o Risco Blanco, éste  lugar sagrado esta en el  centro de la isla. Actualmente ya sabemos que no es así,  por tradición oral  conocido como Cuatro Puertas o Montaña Bermeja, aunque también aparece el topónimo de Higuetas en su llano norte.

A la vez este estudio pretende aunar espacialmente otros yacimientos aledaños por su similitud, así como también la de incluir a la pequeña península costera de Túfia; estos por su situación estratégica en la zona más oriental de Gran Canaria podrían estar relacionados con el culto al sol naciente, mencionado en crónicas árabes, siendo Cuatro Puertas  “el Cenobio o Convento” más emblemático y estratégico de todos los que la rodean, por lo que podemos estar en La Gran Casa de Doncellas.

ANTECEDENTES - FUENTES ETNOHISTÓRICAS

Crónica del s. XIV: En los Prolegómenos del historiador árabe Ibn Jaldún.

Hacia el año 1377 tuvo noticias de que cautivos canarios fueron vendidos como esclavos en Marruecos por algunos navegantes mallorquines. A estos se les denominaban “francos” según la costumbre de los escritores árabes cuando se refieren a los súbditos del rey de Aragón. Estando al servicio del sultán y tras aprender el idioma dieron a conocer diferentes particularidades de su tierra natal entre ellas la importante noticia encontrada de que: 


Adoraban al sol naciente, sin conocer otro culto…

Estas noticias parecen remontarse al año 750 de la Hégira, es decir 1349-1350 d. C.


FRANCISCO MORALES PADRON, CANARIAS: CRONICAS DE SU CONQUISTA

Ovetense pág. . 162: 

… y tenían tenían estos guadartemes casas de donsellas enserradas , a manera de enparedamientos , que oy llamamos, y estas tales las llamaban las maguadas , y no salian fuera de aquellos casas sino a pedir a dios buenos tenporales ea se lavar en la mar, las quales eran muy queridas y rregaladas de los guadartemes y servidas de los nobles, y su uso y costunbre destas era que quado alguna se queria casar, elguadarteme la abia de conoser primero, e por su mandado alguno de los nobles, y este tal, despues que avia dormido con ella, la entregaba a su marido, y de alli adelante le tenian y rreberenciaban a este noble por su padrino, y duraban sus casamientos y matrimonios mientras los dos estaban conformes, y descasabanse quando a qualquiera de uno dellos le daba gana. estaban las casas arriba (1) dichas probeydas sienpre de donzellas,que apenas salia una quando luego entraba otra .....


López de Ulloa pág. . 314 agrega:

Tenían estos Guadartemes unas cassas de donçellas encerradas a manera de emparedamientos, que oy se vsan en algunas partes. A estas donçellas las llamavan las Maguadas, y no salian en ninguna manera fuera de aquellas cassas sino a pedir a Dios buenos temporales y se lavar en la mar, yendo con guardas que mirasen por ellas. Estas heran muy queridas y regaladas de los Guadartemesy servidas de los nobles, sin que villano alguno hablase con ellas, ... (2) 

pág. 315 agrega: 

… estauan las cassas arriua dichas probadas de doncellas continuamente, que apenas salía vna quando / luego entraua otra. Andauan todos desnudos en carnes, que sólo trayan las partes pùdicas cubiertas con juncos texidos a manera de estera, excepto los Reyes que andauan todos cubiertos de un texido de ojas de palma muy menudas.

 La tradición oral de Cuatro Puertas 

Finales del siglo XIX - Crónica del Pastor 

Me dijeron “… que aquel sitio  en tiempo de los canarios  era habitación de gente santa; que estando celebrando las bodas de la hija del rey guanarteme , llegaron unos hombres que desembarcaron por las playas de Gando : que los canarios les salieron al encuentro, y los que desembarcado venían haciendo fuego con la boca y arrojaban unas piedras muy duras y redondas, (y el que me explicaba esto me decía: mire Vd. Si era gente ignorante que no sabía que eran fusiles, y las piedras las balas.) Hacían muchos muertos en los canarios, y por eso el obispo, como persona sagrada, mando hacer esa gran muralla para que no se acercasen, y las piedras redondas que tiraban no les pudiesen hacer daño. (8) También hacían paredes delante de las cuevas para evitar el ser muertos, pues las piedras redondas pasaban las puertas,y por eso dicen que los canarios se emparedaban. " 


Decía Chil… Tal es la relación hizo que en su sencillo lenguaje de un anciano pastor, hijo y nieto de pastores, y pastores todos sus ascendientes, de quienes han recibido la tradición que me ha referido y cuya certidumbre me garantizaba con el testimonio de sus abuelos.


LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES

Desde los episodios finales del siglo XIX, algunos investigadores como el Dr.  Chil, creyeron ver en esta Montaña Bermeja al santuario de Humiaga, así como ser uno de los yacimientos más citados, también descrito por Millares Torres, Sabino Berthelot, René Verneau, Diego Ripoche, Dominik Josef Wölfell, Sebastián Jiménez Sánchez, Pedro Hernández Benítez, exceptuando Álvarez Delgado que creyó ver en la cueva de cuatro puertas un corral moderno y Julio Cuenca que las cuevas de la cara sur responden a un poblado fortificado. Prácticamente la totalidad de los autores coinciden al considerar a la Montaña de Cuatro Puertas como un lugar sagrado de los antiguos canarios, relacionándolo con las Maguadas, quizás por la tradición oral latente en la época, y en este estudio se ratifica y profundiza lo anteriormente dicho en el subrayado, aportando nuevos e inéditos puntos que lo pueden demostrar aún más.


APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACIÓN DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CUATRO PUERTAS Y ALEDAÑOS

En la cima de la crestería montañosa, en un marco geológico propicio para la construcción de cualquier refugio, en su mayor parte al amparo de los vientos del norte, en general un emplazamiento estratégico y aislado; ubicado entre dos grandes comunidades de los antiguos canarios como fueron Telde y Aguimes, las más importantes del oriente de Gran Canaria. La montaña de Cuatro Puertas a sus 319 m. s.n.m. divisa un amplio abanico de costa, contemplado la oscilación completa del naciente solar, y en su punto central la península de Túfia donde se encuentra un importante y especial enclave. (Ilustración 11).


Ilustración 3.- el círculo rojo mayor es la montaña Cuatro Puertas, los pequeños son montañas y  lomos con recoletos (cueva de 3 o 4 puertas), el verde es la península de Túfia, y los amarillos son la oscilación solar norte sur  con los solsticios y equinoccios desde la visión de la cima de la montaña a 319 m. snm. 

Estas admirables coincidencias debieron marcar preferentemente parte del carácter mágico religioso de estos complejos arqueológicos tan singulares. 

Las concavidades artificiales del conjunto de Cuatro Puertas marcan un estatus , la ausencia de ciertos elementos arqueológicos característicos de un poblado normal, así como la aparición de otros de llamativa tipología realzan su importancia, abriendo un interrogante;¿Qué pilar o fuerza humana básica se adueña de la interpretación de este conjunto arqueológico?: La económica, la defensiva, o la religiosa, aunque también pueden estar combinadas entre sí, siempre sobresale la generalidad básica característica principal y función de este yacimiento. 

La tradición oral de este lugar siempre ha estado relacionada con algo especial en Telde. 
Anecdóticamente este conjunto arqueológico solo se ha reutilizado probablemente durante siglos como redil para el ganado y no como vivienda, (4) quizás por que sobrevivió cierto tabú en la zona, o por lejanía y difícil acceso, falta de agua, o por otras razones que desconocemos; en cambio las cuevas de los poblados de Cendro y Tara y otros se siguen reutilizando como vivienda hasta la actualidad.


También hay que resaltar que hay ciertas similitudes tipológicas de nuestros recoletos, (5) con otros conjuntos arqueológicos también excavados en roca y de carácter religioso en general; quizás sea un arquetipo religioso extendido por el mundo antiguo, como pequeñas stoas o pórticos columnados. 

La montaña de Cuatro Puertas mantiene un llamativo aislamiento de los poblados más importantes quedando la más alta y en medio de estos; solo rodeado al norte y al sur por pequeños barranquillos con escasas fuentes de agua, no sabemos si abundantes, solo al pie y poco más al sur de la montaña se menciona el Charco de Alday. (6) situado en el barranquillo del mismo nombre. 

El conjunto está ausente de estructuras básicas y típicas de los poblados, como son la gran cantidad de casas de piedra, cuevas de habitación naturales y artificiales con silos, alacenas, aljibes y una necrópolis cercana en cuevas o túmulos; estos elementos comunes no se dan; descartando que Cuatro Puertas sea el típico poblado aborigen. 

Todo esto me inclina aún más a ratificar lo dicho anteriormente, por los argumentos que estamos mencionando. Para empezar ¿Qué utilidad tiene una cueva con cuatro puertas?, Con el gran esfuerzo que significó, vivienda seguro que no, probablemente la religiosa sea la más latente y demostrable.

Este cardinal conjunto arqueológico del este Gran Canario, es uno de tantos situado al sur de un macizo rojizo, estratégicamente escogido ya que “sí la isla era un reloj, su situación estaría en las tres y cuarto”, encontrándose en medio y sobre las estribaciones más orientales, a su vez es parte de la divisoria visual o límite frontero entre estas dos comunidades importantes, de aquí su posible elección como punto religioso común (Ilustración 3). Esta serie montañosa va desde las inmediaciones de la cumbre, pasando por los volcanes de Rociana , montaña de Cho Espino, Gallego, Cuatro Puertas, Lomos del Goro , finalizando en la costa de la pequeña península de Túfia ;éste y otros enclaves aledaños en lomos o montañas pudieron formar una cadena relacionada o ser el resultado de una evolución arquitectónica, como parece desprenderse de la similitud tipológica de estos recoletos excavados, especialmente en las primeras elevaciones fronteras al mar. 

Las alturas debieron ser importantes como puntos cercanos al cielo o atalayas del sol naciente quedando plasmada en las crónicas cuando dicen al empezar… “estaban las casas arriba” dichas provistas de doncellas continuamente…., Excepto las cuevas de Jerez en el acantilado y el Lomo Catela que es su parte más baja, las alturas aproximadas de las cimas de estos lomos o montañas junto a su cueva recoleto son:

    
Ilustración 4.- Las Casas de Doncellas del Sol Naciente, el mayor proyecto religioso de los antiguos Canarios

1- Cuatro Puertas, 2 - Cuevas de Silva, 3 - Montaña Las Huesas, 4 - Lomo Catela, 5 - Lomo Calasio, 6 - Lomo Ortega y en la costa Túfia el  Balneario común                                                     

                    ALTURAS RECOLETOS GRAN CANARIA ORIENTAL

La primera cifra es la altura de lomo o montaña donde se ubican y la comunidad es la zona  visual donde se encuentran ya que la cresta montañosa donde está la Montaña de Cuatro Puertas es la divisoria visual. La R. significa Recoleto 

NORTE -Comunidad del gran Telde

Lomo Calasio  1 R.……………...... 407 - 375 m. s.n.m. 

Lomo Catela  1 R. ...................... 240 - 210 m. s.n.m. 

Montaña  las Huesas 1 R. ..........148 - 135  m. s.n.m. 

Cuevas de Silva *3 R. ......................... 125  m. s.n.m. 

M. Cuatro Puertas 3 R. 319 - 310,290, 285 m. s.n.m. 

SUR - Comunidad Agüimes - Guayadeque 

Malfú- Lomo de Ortega (1 R. sin terminar) 176, 150 m. s.n.m. 

Los 3 posibles recoletos de Silva tienen  distinta tipológica en su construcción 

              

Estas tres últimas elevaciones, son las más cercanas frente a la costa del oscilante naciente solar, quedando claro que las cuevas con cuatro puertas tienen una gran relación con el sol de levante. 

Las Distancias desde Cuatro Puertas, de norte a sur.-

Lomo Catela :. 3.000 m, Lomo Calasio: 2,150 m. Las Cuevas de Jerez: no están en lomos o montañas sino en la ladera acantilada y en ambas orillas del barranco Silva, es el enclave más cercano que está a 1.821 m. y la Montaña de las Huesas: 2.800 m. 

Las ubicaciones de estos enclaves con recoletos están dentro de una radio aproximada de 4 Kilómetros alrededor de Cuatro Puertas; por lo que va quedando claro que estas ubicaciones no son por casualidad, sino por la proximidad del levante o naciente. 

Lomo Ortega: perteneciente al conjunto de Montaña de Malfú , está más separado que los demás, distando 4.200 m. al sur, porque geológicamente es la primera montaña y lomo de mas altura, los del norte se encuentran más próximos a Cuatro Puertas también por razones geológicas. 

Los Graneros más cercanos: en el barranco de Silva en las cuevas de Jerez y en el barranco del Draguillo a 2.280 m., Sin contar con el propio de Cuatro Puertas que es la Cueva de La Audiencia situándose a unos 200 m. del conjunto principal. 

Otras distancias y alturas.-

Como se observa en la ilustración 3, Telde a 5 kilómetros al norte y Aguimes a 6,15 kilómetros al sur desde Cuatro Puertas y las estribaciones costeras más orientales están al noreste y sureste de Cuatro Puertas, coincidiendo aproximadamente con los solsticios, que serían sus marcadores naturales; para el solsticio de verano la punta de Salinetas y para el invierno la península de Gando. 
La estribación natural NE es la punta de Taliarte con su montaña de Melenara o Talayón de Taliarte a 66,47 m. s.n.m. donde existen estructuras, y la estribación SE es la península de Gando con una altura de 105 m. s.n.m. ., Donde existen restos sin conocerlos con exactitud en este momento ni poder relacionarlos con este estudio, ya que en la actualidad es zona militar aérea.

Las cimas de estas estribaciones se distancian de manera similar desde Cuatro Puertas, 5.700 m. y 5.800 m. y 5.200 m. a la estribación natural más centralizada que es la península de Túfia, en unos pocos grados más al norte de la referencia del equinoccio.




Ilustración 5.-Reconstrucción ideal de la cara sur exceptuando abrigo de los Papeles. El abrigo de la izquierda A.Pilares por su tres pilares recoleto antiguo, el abrigo central más profundo y abrigado es el hábitat con dos alcobas y cocina, A. Alcobas  y el abrigo derecho A.Zanjas por sus tres zanjas radiales es un pequeño recoleto junto al camino de entrada probablemente más tardío el  independiente distante el Abrigo Cuevas de los Papeles ACP .

LOS PARALELISMOS:

Se encuentran evidentemente en la similitud estructural de estos recoletos o pórticos columnados de dos, tres o cuatro entradas, extraños túneles, situación, etc. y otros elementos que en general no revisten una clara función habitacional como la de un poblado.

Las cuevas artificiales en su mayoría por su complejidad y elegancia implican un mayor esfuerzo, pertenecen a la necesidad imperiosa de una casta social superior en el reino ó Guanartemato al que pertenecen, invirtiendo parte de sus esfuerzos al mundo de naturaleza religiosa con la ubicación de la llamada Casas de Doncellas, muy queridas por reyes y sirvientas de los nobles como dicen las crónicas; todavía cuevas no tienen por qué ser tipológicamente iguales, ya que adaptan su sistema de construcción ya las variantes concavidades naturales del terreno, con la innovación creativa de cada época. 

Estos elementos comunes especialmente nos ayudan a identificar su uso: situación estratégica - aislamiento - recoleto - túneles y otros elementos que crean una privacidad parecida a los cenobios o monasterios cristianos de clausura; requisito indispensable para sus creencias y reconocimiento. Las crónicas dicen que estas doncellas  " maguas o maguadas  " pueden casarse y separarse con el derecho previo de pernada de su rey, también vivían "emparedadas" y solo salían de los recintos a pedir a sus dioses la buena lluvia, y para ir a bañarse al mar donde eran custodiadas y vigiladas sin que nadie se le acercara.


Funcionalmente los conjuntos aislados de cuevas artificiales no son poblados exactamente, entendiendo como tal una extensa o agrupación de cuevas naturales y de estructuras habitacionales en superficie como son las casas, y dependiendo de la zona geológica la jerarquía añaden algunas cuevas artificiales, formando una pequeña ciudadela con todos sus complementos junto a su necrópolis etc., como pudo ser Cendro - Caserones, Tara - Los Majanos, Guayadeque - Aguimes etc. Como ejemplo y actualmente no es lo mismo un barrio de viviendas que una zona industrial, ó una casa con una iglesia, aunque estas pueden parecerse estructuralmente; en palabras no es lo mismo los poblados pocas veces mencionadas que el conjunto de Cuatro Puertas que es como su “catedral”.

Existen otros lugares similares que pueden estar relacionados con la hegemonía de la clase noble en estos usos religiosos, los elementos comunes que dan ciertas pistas aunque el hábitat cercano a ellos sea la típica cueva, pero el desenlace general es distinto al de un simple poblado, y estos podrían ser, de norte a sur: 

La Matanza: cercano al límite visual norte de la comunidad Telde, ubicado en el barranco de las Goteras, en el lado Este del rojizo macizo que mira al sur, presenta unos tres morros con unas concavidades naturales no aprovechadas excepto el más bajo del extreme Este, donde se hayan unas grandes cuevas naturales en la que se ubican una serie de cuevas artificiales con sospechosos túneles, que pueden estar desvinculados de un poblado y su función ser parecida a los túneles de Cuatro Puertas, donde se observan varios puntos de ampliación interior, algunos sin finalizar en una remodelación quizás ambiciosa dirigida. 

Cinco lomos componían la antigua ciudad pre europea de Telde, cede principal de este reino, en su zona central las confluencias de los barrancos de Telde y San Roque de estos nombraremos a los dos lomos mejor situados y equipados. 

Lomo de Caserones - Cendro: no es seguro que en esta zona, existieran estructuras similares a las que estamos estudiando, con muros de piedra no se recoletos, o no eran dignas de este material ó por su fragilidad no se ha conservado. Estamos ante el típico poblado y Cendro es la ladera compuesta por cuevas naturales agrandadas artificialmente con algunas casas en la ladera exterior, siendo la mayor concentración de altos, la que estuvo en los llanos superiores; dando lugar al actual topónimo de “Caserones”, donde Marín y Cubas citaba existían calles empedradas con pequeños cantos rodados y sus casas exteriormente parecían hornos. 

Lomo de Tara: era un poblado más de la ciudad, con estructuras habitacionales de piedra o casas en el llano superior, destacando las grandes cuevas en la ladera, algunas de tipología única, con forma de cúpula que nos recuerdan a los tholos Micénicos con pasillo de entrada y dependencias altas y laterales, este desarrollo arquitectónico podría indicar que fue el centro neurálgico más antiguo e importante, estando en la zona más alta de los cinco lomos que formaban la antigua ciudad del gran Telde.
A parte de las cuevas mencionadas, existe otra planta globular que contiene dos posibles recoletos enfrentados, dos cuevas independientes al fondo, todo en el interior de una gran cueva con su espacio central libre, lo que nos puede sugerir que esta cueva fue como “cenobio ”; en algunos casos esta actividad religiosa no siempre fue extremadamente aislada de los poblados o pertenecer a la costumbre de una época, por la gran intimidad que las maguadas pudieron mantener en dicha cueva. 

A sureste y en solo dos de los cinco lomos, fronteros a los dos anteriores se funda en el siglo XV la ciudad histórica cristiana, habiendo sido en el siglo anterior sede episcopal con la llegada de los primeros colonos europeos; y en s. XVI el rey Felipe II encarga fortalecer la nueva ciudad al ingeniero militar Cremonés Leonardo Torriani, realizando el plano de la ciudad, mientras describía que en estos dos últimos poblados aborígenes de Tara y Cendro aún se conservaban muchas estructuras dando la cifra de 14.000 casas, aunque parece exagerada no quita que hubieran miles, muy superior a la época cristiana. 

Saliendo del gran Telde de los antiguos canarios hacia el sur tenemos los primeros recoletos aislados objetos de este estudio: 

La Rocha: en la punta del Lomo Catela, con similitud al recoleto de la Cueva de los Pilares de Cuatro Puertas, también con cuatro entradas y columna interior, con grupos de cuevas en los alrededores y muros de contención en el exterior, así como una estructura aislada en superficie.

Montaña de las Huesas: con clara similitud a la Cueva recoleto de Cuatro Puertas orientada al sureste mirando a Túfia, también con cuevas artificiales en los extremos, donde pudo haber estructuras de piedras en la superficie de su cima; en otros tiempos y hasta la actualidad la reutilización etnográfica a mermado el conjunto arqueológico especialmente con la extracción de cantos en los alrededores más próximos. El origen de su nombre "Las Huesas", procede de hallazgos de restos humanos en su interior, aunque no fue su uso inicial, la cueva es otra de tantas que se reutilizaron en la isla, quizás en época tardía y decadente próxima a la conquista.     

Cuevas de Jerez: barranco Silva, no tienen el típico recoleto, pero si tienen elementos sospechosos que intuyen a interpretar que no es parte de un poblado de vivienda, ya que la disposición de las cuevas parecidas a celdas de aislamientos sin comunicación entre sí, pueda tener cierta similitud con un posible Cenobio de otros tiempos o ser un almacén relacionado con la nobleza; ya que también contienen un grupo de silos en su extremo izquierdo y un supuesto almogaren de anchas cazoletas unidas por canalillos a un gran canal que termina en una estructura excavada y abierta en el borde de la plataforma de arenisca negra. 

Lomo de Calasio: montículo rocoso en cuyo pie existe una plataforma y cueva excavada en toba amarilla y marrón rojiza de similares características a las de Cuatro Puertas, pero solo con tres puertas y fachada ligeramente curva; se trata de otro recoleto aislado por encima del conjunto de las Cuevas de Calasio al que posiblemente pertenezca, lo que ratifica en cierta manera la privacidad y aislamiento de estos sitios religiosos. 
Mira hacia la montaña Cuatro Puertas y aún aparecen hileras de piedras al pie de la plataforma, que pudieron pertenecer a los muros escalonados de nivelación exterior. 
Sobre la cueva se ubica el típico canal excavado para evacuar las aguas de lluvia a otro punto y evitar que caigan sobre su fachada. 

En las Cuevas de Calasio en el barranco de Silva existen dos cuevas con dos puertas labradas y claraboya que podría tratarse de pequeños o sencillos recoletos dentro de un conjunto de grandes cuevas de habitación y altas cuevas con graneros. 

Lomo Ortega: En la comunidad de Aguimes, perteneciente al conjunto Montaña Malfú en el Carrizal de Ingenio: las Cuatro Puertas que allí existen es el recoleto del extremo sur de Gran Canaria, quedó sin finalizar sin que las puertas se comuniquen interiormente, lo que nos sugiere que estamos ante un periodo cultural reciente cercano a la conquista y que este estilo duró mucho en el tiempo. Este recoleto es parecido al de Cuatro Puertas y es el único que está más orientado al Este mirando hacia el mar. En sus aledaños existen unas novedosas y grandes cuevas artificiales de techos probablemente de vigas de madera, así como estructuras ocultas de superficie al sur del lomo, entre ellas una pequeña necrópolis en la cima; lo que pudo significar que los recoletos centrales eran más aislados y sagrados,

A medida que nos alejamos del este naciente y de las grandes poblaciones, los recoletos desaparecen, mas al norte existen otras posibilidades de recoletos sin estar completamente seguros tenemos: 

Los Dragos - Montañeta de Moya: existe una gran cueva aislada al Este del conjunto, es una burbuja natural de conglomerados con grandes agujeros irregulares o silos excavados en el suelo, así como una posible zona cultural interior elevada en su parte central con una cazoleta superior y cazoletillas con canales bajo ella. La cueva pudo usar como granero en otro tipo de roca, con 6 puertas irregulares de distintos tamaños orientadas al levante con cierto parecido a los dichos recogidos como recordaba Sebastián Jiménez Sánchez.

También el topónimo de Siete Puertas: nos puede sugerir un posible recoleto en la zona con cueva en los extremos, actualmente oculta o destruida por viejas y nuevas edificaciones del actual barrio del municipio de Las Palmas de Gran Canaria.


Ilustración 6.- Cara  Norte 

Ilustración 7.- Cara Sur desde el Este 

Ilustración 8.- Situación de las estructuras en el plano



Ilustracion 9.- Situacion en la cara sur

1- Túnel grande: Entrada principal al conjunto 

2 - Camino y escaleras labradas: Comunicación interior

3Cimentación labrada: Para el levantamiento de muros o camino 

4Abrigo  las Alcobas: Cueva vivienda   se accede por pequeño túnel

5 - Abrigo los Pilares: Recoleto antiguo con dos entradas

6 - Abrigo de las Zanjas:   Recoleto y posible "Casa de Sangre" 

7 - Camino labrado: Comunicación con abrigo de los Papeles

8 - Abrigo de los Papeles: cueva de habitación con grabados púbicos 

9 - Cueva Cuatro Puertas: Recoleto más reciente y hegemónico

10 - Plataforma y canales labrados en la cima: Santuario

11 - Cueva oeste: Alcoba para Garito  flanco oeste

12 - Cueva este: Alcoba para Garito  flanco este

13 - Cueva alta de fondo labrado y dependencias sin terminar


Conclusiones 

Los principales recoletos o cuevas con tres a cuatro puertas de la isla, aislados o en poblados se sitúan entre Telde y el Carrizal y concretando más entre las estribaciones de Taliarte y Gando que marcan los Solsticios, zona central del reino en el Guanartemato oriental de Gran Canaria, privilegiada zona para la visión cultual naciente que favoreció un proyecto religioso común.

Las orientaciones de estos recoletos en general parecen responder más al aprovechamiento geomorfológico que a orientaciones astrales, en su mayoría miran al sur y sureste. En el conjunto de Cuatro Puertas solo el que mira al norte se podría decir que está orientado; los dos restantes miran al sureste en distintos grados adaptándose a los abrigos de la cara sur; solo el Lomo Ortega mira poco más al Este, y ninguno al Oeste o al poniente mirando a la cumbre ni orientados al equinoccio, solo algunos al solsticio de invierno y nos sabemos si por casualidad, simplemente se adaptan a la geomorfología y desnudez de la roca para encuadrar su pórtico.

 Podemos añadir a las orientaciones que el santuario o almogaren de la cima, sus dos contiguas cámaras de ofrendas circulares, a ambos lados de la cresta están orientadas sobre el eje norte – sur, y justo bajo la estrella Polar parece orientarse su cámara sur con su pequeña cazoleta y canalillo desagüe en la zona central de su fondo.

 El desaparecido palacio del Guanarteme en Gáldar pudo ser o tener en su entorno una variante de estos Cenobios o Casas de Doncellas de otro culto, hechos con piedras y en superficie, sin conocerse su planta verdadera, aunque también aquí la roca es de más practicable labrado no se conocen recoletos de tres o cuatro puertas con esta tipología oriental.

En este complejo prohibido de Cuatro Puertas durante las etapas de desarrollo en este ambicioso proyecto, cada vez que se labraba uno de sus tres recoletos iba pasando por una transformación en sus accesos, sin saber precisar porque, desde lo más impenetrable a lo más accesible, desde la más radical intimidad a otra más abierta y de los más escondido a lo más visible, que va diacrónicamente desde el Abrigo de Los Pilares el más escondido con acceso primario por el acantilado, pasando por la posible expansión de este último con el Abrigo de Las Tres Zanjas y terminado en el mejor exponente de estos; la cueva de Las Cuatro Puertas que se orienta al norte sobre una suave ladera en la zona más alta y abierta, con constantes vientos fríos y probables temporales, esta última ubicación quizás sea producto de la confianza que dan los momentos de apogeo y seguridad creando una infraestructura mejorada como se observa en el diseño.

Los otros recoletos satélites están más abrigados y pertenecen también a un carácter aislado con acceso similar a la cueva de cuatro puertas. De la misma manera debió conllevar también una evolución arquitectónica, estos no se multiplicaron de la misma forma ya que no pertenecen al límite común de las dos comunidades, solo existe un recoleto o pequeña Stoa en cada lomo y en sus espacios aledaños pueden existir o no estructuras de piedra y cuevas aisladas sin formar ningún poblado.

También las dos, tres, o cuatro entradas en general junto a túneles interiores, podrían sugerir una infraestructura creada para el trasiego dinámico de entrada y salida de estas doncellas sin que fuesen vistas entre sí, la intimidad interior pudo favorecer incluso un tabicado en pequeños departamentos sin que fuesen vistas entre sí.

Son llamativas las coincidencias de tres puertas en el lomo Calasio, las tres zanjas o pasillos de Cuatro Puertas, y las tres cuevas independientes a distintas alturas y zonas en las cuevas de Silva, lo que nos ha sugerido el uso común en una época quizás más antigua, por lo que se rompería en parte la diacronía propuesta para los tres recoletos a no ser que las tres zanjas radiales se hicieran así por motivos de espacio, ya que la posible cuarta puerta junto al pequeño túnel es una estructura independiente de volumen cilíndrico y planta en forma de 9, muy similar a una estructura del conjunto de Túfia que podría interpretarse como “casa de sangre” o lugar de encerramiento marginal para apartar temporalmente el tabú de la menstruación de las maguadas, de ahí su curiosa e íntima entrada donde del exterior no se ve el interior y viceversa.


Ilustración 10.-Abrigo - Recoleto de los Pilares

Gran Canaria, pudo establecer una mezcla cultural y ser la confluencia de contactos esporádicos con pervivencias del mundo Megalítico, las influencias Mediterráneas, Imazighen, Musulmana, así como la de otros pueblos junto a la Mallorquina en los últimos siglos, enriqueciéndose y creando en su contexto geográfico una cultura original y personalidad propia, “la Canaria”, sobresaliendo en el archipiélago.

La isla geológicamente antigua es de mayor dureza abarcando la mitad diagonal suroeste, impidiendo por lo general excepto en algún estrato puntual que las rocas podrían ser labradas con sus herramientas basálticas, esto pudo dar lugar a otras formas de recoletos como estructuras de piedra que aún no se conocieron, o quizás la práctica ritual del astro sol dios Magec en la mitad poniente, no fuera objeto de similar veneración a las de la mitad naciente, dando lugar a una dualidad religiosa distinta en una misma isla de aspecto general cónico aplastado, ya que no se conocen recoletos de esta tipología en la mitad poniente, solo en la naciente donde estamos investigando. 
Esto pudo "dividir" a la población, y motivar en parte su división política en dos mitades que coinciden con los Guanartematos o reinos de Galdar y Telde (3) como se recogen durante los episodios de la conquista descrita en las crónicas; como en otros pueblos siempre parecerá más lógico venerar el naciente que el poniente, (9) en este caso el eje referencial es el horizonte del mar “solo interrumpido por la silueta de las montañas de Jandía” en la isla de Fuerteventura. 

También simétricamente es dualidad religiosa un culto a cada lado de la isla, refiriéndonos a la mención de dos riscos o montañas sagradas de Gran Canaria, Tirma y Amarço aunque estos están en la mitad occidental. También podría hipotéticamente referirse a “lo adorado y no al adoratorio” lo mismo que en sus juramentos asitis tirma assitis março, dos riscos alejados o islas donde se “despertaba y dormía el sol” estos pudieron ser, al ocaso Tirma: Teide - Tenerife y al naciente Amarço Amago “mago = majo - maxios,”: Jandía - Fuerteventura, en vez de la montaña de Amagro, ¿pudo haber una confusión? aunque ésta no se excluye como adoratorio por la cercanía a la vieja Agaldar frente a Tirma ya Tenerife.

En su tejido universo parecen religiones naturales, adoraban nubes y riscos distinguidos, lo sobrenatural que más llamaba la atención, como una especie de “Olimpo refugio de dioses.” El Teide al poniente en Tenerife, Humiaga - riscos blancos en el interior de Gran Canaria y al naciente con otra la isla ocurriera lo mismo con el paseo del sol tras la cordillera Jandía , justo sobre el morro de Túfia en el horizonte como se ve desde el almogaren de Cuatro Puertas, señalizado por un eje visual de dos posibles postes (Ilustración 9 , 10) ya que la visión de la isla de Fuerteventura no se observa en la mayor parte del año, por lo que la señalización con un eje de dos postes clavados en agujeros labrados en roca, puede ser muy necesario como recordatorio de su ubicación lejana durante el año, apuntando a las primeras montañas visibles del norte de la cordillera de Jandía, así como la de orientar los ritos hacia la isla lejana a la vez que se podría utilizar para medir el paseo del sol coincidiendo con el fin e inicio de las estaciones más interesantes para los antiguos canarios; la seca y la lluviosa, de norte a sur o de izquierda a derecha (28 de Agosto) y viceversa (15 de Abril), aunque también se puede utilizar el posible poste equinoccial (23 de Septiembre) y viceversa (21 de Marzo).



Ilustración 11.- LOS CUATRO MARCADORES 

Solsticio    verano  - 23    Junio - S. Juan, Beñesmer

Eje azul es  " El Marcador  Majo"  Norte de Jandía

Equinoccios  22/23 Marzo - Septiembre 

Solsticio   invierno - 23    Diciembre - Navidad

Solo el marcador de Jandia o Majo y el de los Equinoccios están marcados in situ en la cima de la montaña , los Solsticios no 

"Fuerteventura, a los tres días agua segura".


Eje rojo, Equinoccio: 21 Marzo - 22/3 Septiembre, centro y mitad  del recorrido e inicio de tiempos de lluvias.

El Equinoccio, como se ve está poco más al sur de Jandía, lo marca otro eje visual con el mismo punto de mira o poste proximal, situándose éste extremo distal sobre el agujero cuadrangular del pavimento de la antesala del almogaren, justo a la misma distancia del otro punto distal de la cima de la cresta  (ver ilustración 10 ).

También este posible poste por la orientación del agujero cuadrangular podría también orientarse con un agujero que lo atravesase observado como mirilla  el mismo punto del eje azul - Jandía favoreciendo no salir del recinto abrigado. 


Ilustración 12.-Los Solsticios se pueden memorizar utilizando los marcadores naturales, en este caso con las estribaciones terrestres de Salinetas y Gando coincidiendo como ya hemos mencionado, aunque para el equinoccio no existe una clara estribación si no un llano al sur de Túfia. Costumbre que continuaron nuestros abuelos con las montañas y el sol, las estrellas, Venus y la Luna, sin descartar también otros posibles avisos que la propia naturaleza nos ofrece, como el comportamiento de las plantas e insectos que también pudieron servir complementando la adivinación y recibimientos de algunas de las estaciones.


Ilustración 13.- Desde Cuatro Puertas y el Coronadero  dos orientaciones  hacia el mismo  punto en Fuerteventura 

Como paralelismo interesante del primer eje que mira a Jandía, tenemos otro en un conjunto arqueológico distinto al sureste de la isla, el Alto del Coronadero " El Marcador Majo ", (Ilustración 12 , 13) en este caso el eje visual partir desde un pequeño túnel bajo un gran arco natural sobre el acantilado sur del barranco Hondo, señalando visualmente al noreste ya una veintena de pequeñas torretas alineadas con una laja clavada verticalmente en la parte superior, todas ellas en la cima de un estrecho y casi inaccesible morro rocoso como punto de mira, su torreta central es la más ancha y asombrosamente coincidiendo también con las montañas al norte de Jandía, formando así otro eje visual similar al de la cima de Cuatro Puertas, las torretas aledañas de ambos lados servirían para medir o calibrar la aproximación o lejanía del sol a esta torreta central, ayudando a facilitar un "calendario de estaciones" o ver especialmente a Jandía o Fuerteventura como referencia del horizonte "lugar sagrado y mágico junto al Sol o Magec, “El emergente que despierta”.

Observando especialmente desde Cuatro Puertas: Una visión sobrenatural entre nubes y resplandores al ser la isla del naciente, probable morada de los hijos del sol o de Magec, Maxios, “Los Majos”, (10) espíritus de sus antepasados, las almas inmortales, con esta visión pudo presagiar desde su Tamogante o Almogaren (casa de oración) las luces y tinieblas que los agüeros de humo les proporcionaban, sacrificando y quemando los diezmos alimenticios, con sus encantamientos y fantasmas en forma de nubes . Como decían las antiguas crónicas de Pedro Gómez Escudero y Tomás Marín y Cubas. Encajando así un poco más esta investigación. 

En la actualidad la importante tradición oral canaria, nos recuerda un dicho sobre la aparición de la isla, “Fuerteventura a los tres días lluvia segura ”por lo que se pudo relacionarse desde antes de la conquista a la isla con la preciada lluvia y para colmo todavía se habla de“ encantamientos en la costa de Arinaga ”por el solsticio de verano o día de S .Juan al sureste de la isla, quizás derivados de los espejismos o del efecto de Fata Morgana. 

Este estudio ha pretendido encajar una pieza más de este rompecabezas y demostrar dos puntos más para la observación arqueoastronomica de la isla, así como el descubrimiento de la ubicación de las llamadas y prohibidas Casas de Doncellas; residencia de Las Maguas o Maguadas en Gran Canaria, relacionándolas espacialmente también con el conjunto costero de Túfia que con la intimidad geográfica que oferta, la centralizada pequeña península brindó los servicios de privacidad para el disfrute de estas clases nobles, usándola probablemente como especial de ocio y balneario de estos recoletos aledaños. 

Por lo general la decoración de las vasijas cerámicas en Gran Canaria es geométrica con un solo motivo figurativo, una de las más bellas es la de Aguimes que está decorada con cinco esferas, tres de ellas lo representan claramente un claro “Sol” y las dos restantes pueden ser la luna o el sol en eclipse en fases del fenómeno. 

Por otro lado llama la atención que el escudo de Telde y en la fachada de la iglesia de Aguimes aparezcan “Soliformes”.

En la actualidad se sigue llamando "Cenobio" al gran granero de Valerón en la costa de la Ayraga por error interpretativo de finales del siglo XIX. 

Este posible Cenobio, Monasterio, Convento o Casa de Doncellas aún está esperando un reconocimiento y respeto, ya que por su importancia como hemos demostrado es muy emblemático y singularmente especial en Gran Canaria. 

Texto, dibujos, retoques y fotos: Francisco L. Peinado Rodríguez

Telde a 26 de Diciembre del 2008


NOTAS: (1) - El resaltado es del autor, las… casas arriba…: o sea elevaciones como la montaña de Cuatro Puertas y otras, es lógico pensar que se recogieran los relatos de las crónicas desde un lugar bajo fuera de estos sitios prohibidos, como podrían ser también los puertos de la bahía de Gando, conocido lugar de desembarco y de encuentro. 

(2) - Las crónicas insisten en lavarse en el mar custodiadas, por eso en parte y por las condiciones especiales del céntrico y accesible pero prohibido conjunto de Túfia con su playa privada junto a un pequeño charco artificial con entrada de mar se le relaciona, aunque también existen charcos naturales en el pie sur del conjunto de Cuatro Puertas.
Las fuentes etnohistóricas también recuerdan al africano rito zulú de las vírgenes que se bañaban en el rió antes de entregarse a su rey. 

(3) - RECOLETO: en el caso de Gran Canaria denominó a la cueva con dos a cuatro puertas de acceso o pequeñas stoas, y podría ser lugar privado de recogimiento y aprendizaje como un pequeño recinto de reunión donde practicaban su seminario, como los monjes o monjas cristianos en sus cenobios. 

(4) -A mediados del s. XX la cueva de Cuatro Puertas se utilizó por un piquero, cantero y pastor llamado Juan González Rodríguez como vivienda para su familia durante unos 10 años después de que un temporal el día de la Candelaria le tirara el techo de su casa cercana (ver foto final ) y la cueva de los Papeles estuvo habitada por Manuel “el maño" y su mujer en tiempos más recientes. 

(5) - Por su forma recuerdan a las “stoas” relacionadas con edificios importantes y estructuras de culto de diferentes culturas del mundo antiguo . 

(6) - Posiblemente la cazoleta negra y canales a la derecha de la cueva de los Papeles pudiera tratarse de una zona húmeda o pequeña fuente natural. 

(7) -En estas zanjas en los años 80 del siglo pasado, aun se encontraban materiales, como unas picaretas y lascas de basalto masivo, posiblemente quedaron abandonadas y enterradas cuando las estaban labrando, como ocurre también con las canteras de molinos. 

(8) - Es posible que se intente decir que la “muralla dique” sea el punto más cercano a la batalla como describir al pastor anciano cuando habla con el Dr. Chil. A la vez llama la atención de este hecho en el lugar, sugiriéndonos un posible ultraje de los colonos hacia las Doncellas posible y principal motivo de la batalla sin contar con la propia invasión. 

(9) - Como anécdota, recibir el sol mirando hacia él, con vítores a su llegada se sigue practicando en algunos pueblos de cultura preincaica de América. 

(10) -Desde Gran Canaria los hijos del Sol, espíritus de las montañas por donde sale Magec, denominados Maxios o Majos tiene una clara similitud con Fuerteventura y sus habitantes los Majoreros “hijos de la isla del sol naciente”. 

FOTOS DE LAS ESTRUCTURAS


Ilustración 14.-Amanecer con el eje visual Majo, el sol como marcador de estaciones. Hemos descubierto recientemente reconociendo que este pequeño poste solo era para recordar la vision de la peninsula de Jandia y no para marcar estaciones ya que para eso era el poste de los Equinoccios 


Ilustración 15.- " EL Marcador Majo Eje visual para la referencia montañosa de Jandía


Seccion - cazoleta en la parte mas alta  de la  cresta  rocosa sobre la antesala labrada. La zona mas clara no es  original, es la fractura  de la mitad  desaparecida por el  transito de personas que 
la visitan  sin control, fracturando y quedando la mitad de la cazoleta perdida y no es para sostener una viga mas bien un pequeño poste como vemos en las recreaciones.



Ilustración 16.- Ejes visuales del recinto ceremonial, el Sol como marcador de estaciones y el eje verde como marcador "Majo" para adivinar lluvias " Fuerteventura a los tres dias, agua segura". Es curioso que la distancia de los dos ejes es casi igual desde el poste proximal que tenemos en primer plano.





Este  Calendario Equinoccial formado por dos postes en la cima de la montaña, es el método más sencillo y eficaz para control del tiempo anualmente con un horizonte limpio, entre  grandes comunidades que lo demandaban como son las aledañas Telde y Aguimes.  



Ilustración , Recreación ideal del Equinoccio de Cuatro Puertas con postes agujerados para mayor precisión, aunque no es necesario es suficiente mirar el destello por encima de postes más bajos como si de una mirilla se tratase

Ilustración 17. Sobre este agujero circular se cimentaba el poste proximal desde el cual se asechaba como mirilla al poste distal fijado al agujero cuadrangular en la antesala ceremonial. Formando así el más completo y sencillo eje visual para controlar los rápidos equinoccios, con toda la visión del naciente solar sobre un limpio horizonte marítimo, por lo que en estos sitios emblemáticos que la jerarquía registró nunca fueron necesarios los rayos de luz, para controlar el tiempo todo el año como ocurre aquí.



Ilustración 18.- Poblado especial - Bañadero - Balneario en la península de Túfia usando la playa izquierda o sur como privada junto a las cuevas, hoy ocultas tras las casas actuales.



Ilustración 19.- Recreación ideal Charco de "La Bota" al sur península de Túfia como posible piscina artificial del balneario privado de las Maguas en este poblado tan especial.


Ilustración 20.- "El marcador MajoEje visual Alto del Coronadero, desde el túnel hacia el horizonte al fondo los relieves mas sobresalientes de Betancuria y Jandía - Fuerteventura.


Ilustración 21.-"El Marcador Majo"eje  visual del Alto del Coronadero al fondo el arco y túnel en el borde de barranco Hondo 





Ilustración 22 -Reconstrucción ideal a través del pequeño túnel al interior del Abrigo de las Alcobas Vivienda, quizás la segunda entrada más importante.


Ilustración 23.-Reconstrucción ideal Abrigo de las Alcobas Vivienda Principal con sus dependencias domésticas como dormitorios o alcobas y cocina.



Ilustración 24.-Los Pilares probablemente el Recoleto más primitivo, ( la agrupacion de  piedras sobre el pilar pertenecen a una “reconstrucción” de los años 50).



Ilustración 25.- Reconstrucción ideal de muro interior del Recoleto de los Pilares 



Ilustración 26.-Reconstrucción ideal del exterior Abrigo de los Pilares y Alcobas a la derecha  modo de cimentación de las murallas sobre la pendiente ladera. 


Ilustración ideal del Abrigo de las Zanjas de frente, la puerta izquierda es la "casa de sangre" o posible habitación para el refugio durante la  menstruación, el resto son las tres puertas del recoleto más pequeño del conjunto. Aunque no  siempre podemos  interpretarlo sincronicamente ya que puedieron ser estructuras diacrónicas.



Ilustración 27.- Pasillos de entrada y modo de acceso al Abrigo Recoleto de las Zanjas, (7) sobre la línea amarilla se cimentaba la muralla de cerramiento. En las primeras investigaciones y anteriores teorías sobre estas zanjas radiales se pensaban que eran secaderos mortuorios para momias. 


Ilustración 28.-Recreación ideal de los pasillos de la anterior ilustración.-  Aclarar que para ver mejor la estructura en la imagen, éste muro curvo  que vemos probablemente fue mas alto y sus maderos para la techumbre no estaban tan inclinados. 

En el grafico arriba tenemos: 1 - pequeño túnel o entrada principal al Abrigo de las Alcobas y al Abrigo de los Pilares después de otro túnel, 5 - es la comunicación de este Abrigo con el de las A. de las Alcobas tras un momento de expansión. 2- entrada al recinto independiente de planta en forma de (9) que pudo en época anteriores ser "Casa de Sangre" o habitáculo   para posible "reclusión" durante la menstruación, como tambien pudo ocurrir con una pequeña casa de planta y dimensiones similares aparecida durante la restauración del grupo norte de Túfia del que se decia que era un túmulo. Ahora estamos pendiente de confirmar la otra casa del grupo sur sea los mismo. La 3 - es el pasillo central de las tres zanjas radiales y su probable forma de entrar.La primera bifurcación a la derecha del camino labrado que termina aqui 4 - confirmandose son pasillos de entrada y no estan relacionados con muertos como siempre se ha dicho.



Ilustración 29.- Reconstrucción ideal exterior Cueva de los Papeles, habitación aislada dentro del conjunto, en la pared del fondo en su interior existen unos 5 grabados púbicos  relacionados con la fertilidad sin descifrar en que época.


Ilustración 30.-Fondo sala Cueva de los Papeles, izquierda pequeña alacena y dos grabados púbicos inciso y exciso.


Ilustración 31.-Plataforma exterior y fachada del Recoleto Cueva de Cuatro Puertas

Ilustración x, A la izquierda junto al ojo el poste proximal en el exterior de la camara  ceremonial sur CCS, que funciona con la medición con los dos postes distales a la misma distancia. El pequeño (M) o Majo - Jandia  para la detección de ésta peninsula montañosa y el (E) poste mayor para la detección Equinoccial - (EQUINOX) con el sol naciente sobre el horizonte  para el  control del tiempo. En la esquina idealmente las Maguas en la zona más abrigada con su ajuar para los rituales, y cercano el esbozo inicial inacabado para la extracción de piedra ("JUUU") para expandir el recinto o escalera. (CCS): cámara ceremonial sur de muros de piedra o simplemente palos hincados sobre la fosa de drenaje (puntos azules), ésta es su orientación más lógica al Norte con su puerta o entrada (P) al Sur, probablemente funcionando como pequeño oráculo depositando  ofrendas y libaciones, el interior rellenado y nivelado (amarillo) drenando  por debajo del muro  (flecha azul), al otro lado de la cresta la cámara ceremonial norte (CCN): excavada con dimensiones similares sin fosa  de drenaje  y sin cazoletas ni canales  pareciendo inacabadopudo y pudo sustituir a esta compleja cámara en tiempos fuertes del sur.

Fotogrametría. - Juan Manuel Caballero Suárez




Ilustración 32.- Reconstrucción ideal sin su posible techo de la cámara de ofrendas sur, superpuesta sobre el canal de drenaje circular de este pequeño Tamogante o Santuario con dos ejes visualesE - Equinoccios y M - Marcador Majo, y N - El Norte atraves de la abertura natural donde se apreciaria la estrella Polar.  


Ilustración 33.-Pavimento de la Cámara de ofrendas Sur del Almogaren - Tamogante o Santuario, el canal circular que vemos es una fosa de drenaje y cimentación, el canal en forma de espermatozoide es la parte central del fondo y probablemente su pequeña cazoleta superior fue el único punto de derrame . Las dos cámaras están divididas por la cresta rocosa y orientadas sobre un mismo eje norte sur. 

Ilustración 34.- Cueva Oeste, Alcoba refugio del Garito,  cuya funcion es la vigilancia de este flanco aledaño.


EL IMAGINADO E INVENTADO MARCADOR SOLSTICIAL DE LA CUEVA DE CUATRO PUERTAS


Ilustración 35.-Arriba foto de principios del s. xx, abajo foto actual del mismo punto, obsérvese la modificación de la esquina entrante del fondo tras las picadas de mediados del siglo pasado. ( ver notas: 4 ) 

¿Para que éste imaginado marcador?, si con salir fuera de la cueva y mirar al horizonte naciente y ver que el sol sale por la estribación terrestre de Salinetas es más que suficiente, donde se para el 21 de Junio y vuelve para atrás hasta pararse en la península de Gando el 23 de Diciembre, estos son los mejores marcadores, los naturales, ya que los antiguos canarios como nuestros abuelos eran muy prácticos. 

Al parecer la astronomía, ciencia que estudia al universo físico más allá de la atmósfera terrestre, cuando se junta con la arqueología en Canarias, ciencia inexacta donde está todo por hacer, la arqueoastronomía en la isla realizada por astrónomos y programadores informáticos se aprovecha del vacío en esta nueva materia sin consensuar suficientemente con la arqueología y presupone con una gran dosis de pura fe, ser exacta sin tener argumentos contundentes especialmente en Cuatro Puertas y Bentayga, ojo los fenómenos astrales no hay quien los discuta, lo que se debate en este caso es si los antiguos canarios hicieron rebajes o estructuras para tal fin y controlar el proceso astral de este solsticio de verano. 

Estamos falsificando nuestra protohistoria sin darnos cuenta anteponiendo la fe a los hechos y la unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo aun sin garantizar la protección del conjunto arqueológico organiza visitas para sensibilizar y demostrar lo que no se sostiene.




Ilustración 36.- Nivelación rebaje realizado en 1950 e imaginado marcador solsticial de verano

Sin duda los Canarios tenían cultos astrales con beneficios para su propia cultura, pero aquí se sigue ignorando que la infraestructura que pudo haber sobre la plataforma exterior, como su muro de cerramiento desaparecido, postes y el techo de un  porche que pudo impedir robar intimidad y respeto a la clase religiosa con la excesiva entrada de luz, o las puertas no estaban abiertas al norte como lo están ahora. En la actualidad la trayectoria diagonal de los rayos solares que entra al interior de la cueva es cierta, de la misma forma que entran en el salón de mi casa terminando en el aparador bajo el televisor, no puedo probar que el mueble sea un marcador, en la cueva da a una esquina donde se sitúa un poyete supuesto altar o marcador, con una cazoleta sobre rebajes con picadas metálicas, realizado no en época de los antiguos canarios sino en el año 1950 aproximadamente, como se publicó en el periódico Canarias 7 , Entre el altar o casa para Anita el 28 de marzo 2008, demostró también no con mil palabras sino con la imagen en blanco y negro superior, donde se aprecia la cueva a principios del siglo XX sin el rebaje, por lo tanto sin las picadas ni la cazoleta.

Bibliografía: 

SABINO BERTHELOT, 1849 ETNOGRAFÍA Y ANALES DE LA CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIAS

GREGORIO CHIL Y NARANJO, 1876 ​​ESTUDIOS HISTÓRICOS, CLIMÁTICOS Y PATOLÓGICOS DE LAS ISLAS CANARIAS, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

AGUSTÍN MILLARES,1877 - 1879 REVISTA DE CANARIAS nº 3 y 4,

SABINO BERTHELOT, 1879 ANTIGÜEDADES CANARIAS DIEGO RIPOCHE, 1880 REVISTA EL MUSEO CANARIO Tomo II DOS PALABRAS SOBRE ALGUNOS PUNTOS DE LA OBRA

ANTIGÜEDADES CANARIAS, Por Sabino Berthelot

SEBASTIÁN JIMÉNEZ SÁNCHEZ, 1942 REVISTA DE HISTORIA, Tomo VIII CUEVAS Y TAGOROR DE LA MONTAÑA DE CUATRO PUERTAS

ÁLVAREZ DELGADO, REVISTA DE HISTORIA, La Laguna, 1943 SOBRE ARQUEOLOGÍA GRAN CANARIA

SEBASTIÁN JIMÉNEZ SÁNCHEZ, EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN GRAN CANARIA. Plan Nacional 1942, 1943,1944. Informes y Memorias nº 11

PEDRO HERNÁNDEZ BENÍTEZ, 1958 TELDE

SIMÓN BENÍTEZ PADILLA, 1963 MUSEO CANARIO UNA BREVE EXCURSIÓN CIENTÍFICA POR GRAN CANARIA

LA COMISIÓN DE ARQUEOLOGÍA DEL MUSEO CANARIO, 1974 INVENTARIO DE YACIMIENTOS RUPESTRES

FRANCISCO MORALES PADRÓN, CANARIAS: CRÓNICAS DE SU CONQUISTA EL MUSEO CANARIO 1978

PALOMA HERRERO ANTÓN, 1981 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS nº 27- HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SANTUARIO DE CUATRO PUERTAS

JULIO CUENCA SANABRIA, 1983 REVISTA DE AGUAYRO, nº 148 LA MONTAÑA DE CUATRO PUERTAS: UN POBLADO FORTIFICADO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS

CELSO MARTÍN DE GUZMÁN, 1984 LAS CULTURAS PROTOHISTÓRICAS DE GRAN CANARIA

FRANCISCO L. PEINADO RODRÍGUEZ, 1993, 24 Agosto. LA PROVINCIA El Gobierno canario pagará la restauración del yacimiento aborigen de Cuatro Puertas. (Comentarios)

FRANCISCO L. PEINADO RODRÍGUEZ, 1996, Noviembre.
I SEMINARIO CIENTÍFICO CULTURAL SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO - VISITA AL CENOBIO DE CUATRO PUERTAS

FRANCISCO L. PEINADO RODRÍGUEZ, 1997, REVISTA GUÍA HISTÓRICO CULTURAL DE TELDE Nº 9 EL CENOBIO DE CUATRO PUERTAS

FRANCISCO L.PEINADO RODRÍGUEZ, 2004, 27 Enero CANARIAS 7
EL CENOBIO DE CUATRO PUERTAS. (Comentarios)

FRANCISCO L. PEINADO RODRÍGUEZ, Agosto 2007, Rev. El PAJAR Nº 23 EL MONASTERIO DE CUATRO PUERTAS

INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS

Ilustracion 1 Este lugar nunca ha sido objeto de una investigación profunda y ha pasado desapercibido debido a su camuflaje y sencillez, o...