lunes, 1 de noviembre de 2010

LOS CAMINOS DE RONDA DE GRAN CANARIA, INTERPRETACIÓN Y DESTROZOS ARQUEOLÓGICOS MONTAÑA DE LAS TABAIBAS

LA DEFENSA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS 


Ilustración 1 Recreación ideal.- Canarios centinelas haciendo la ronda de vigilancia y señales de humo para avisar. 

Las señales de humo también es otra novedad para la investigación arqueológica confirmando que no solo existían señales acústicas, sino visuales en la lejanía que ayudaron agruparse con mayor rapidez y combatir con eficacia.


 Ilustración 2. Montaña de las Tabaibas a  410 metros s.n.m.  

Una vez más la licencia o no licencia del Ayuntamiento para realizar la infraestructura para unas antenas de radio en la montaña estratégica a principios de los años 90 más la falta de asesoramiento arqueológico, más la ineficaz carta arqueología que casi nunca se consulta como vemos, añadiendo la impotente inspección del Cabildo en Patrimonio Histórico y Arqueológico, ha provocado se destrocen en este caso parcialmente un yacimiento clave para la investigación arqueológica de Gran Canaria, sin que nadie intervenga ni se interese ya que ha pasado más de 20 años aproximadamente y ahí están los destrozos. 



Ilustración 3
. La Cara Este es la zona donde mejor conserva el Camino de Ronda que coronaba la cima, observen como recreación ideal el punto sur desde donde se hacían las señales de humo, al fondo a la izquierda la punta de Maspalomas.

     

Ilustración 4 .  Cara Sur de la Montaña de las Tabaibas 

 INTERPRETACIÓN 

 Se trata de  la más grande Atalaya con fines defensivos que los antiguos canarios realizaron en la isla para la vigilancia, por la infraestructura de su largo Camino de Ronda de una sola cara que a vista de pájaro tiene forma lanceolada de unos 460 metros de perímetro que rodea la parte baja de la cima donde se observa mejor las inmediaciones. La montaña sobresale del gran macizo de Amurga de ahí su destacable estrategia, ubicada sobre dos grandes y profundos barrancos como Berriel al oeste y Hondo al este.

Quizás el “Alto del Coronadero” en el barranco Hondo fue parte de esta infraestructura defensiva como calendario, observando desde el pequeño túnel  las torretas como calibrador estatico  en movimiento del Sol  naciente sobre el levante de fondo y durante la ronda del camino los centinelas que la transitaban controlaron las arribadas, desembarcos e incursiones cercanas.  

Es el típico  Camino de Ronda Aborigen, ya que es de poca utilidad defensiva muy característico de esta isla, éste nuevo elemento fue descifrado para la investigación arqueológica donde he descubierto sus paralelismos en más de una decena de yacimientos de Gran Canaria, dándolo a conocer por primera vez como nueva estructura en el conjunto del Bentayga en este blog Pintadera. 

Este  Camino de Ronda se realizó para nivelar la irregularidad del terreno y acomodar el paseo del centinela cuando vigilaba en su ronda alrededor justo bajo la cima coronando la montaña, oteando desde aquí las cumbres y alrededores de Amurga y gran parte de la costa sureste de Gran Canaria, desde Maspalomas hasta la costa de Aguimes en caso de desembarcos enemigos por la zona probablemente en la época de la conquista, comunicándose según la luz del día a través de señales de humo o vivo fuego con otras comunidades de las cercanías para el agrupamiento y enfrentamiento directo o la estrategia de huida y supervivencia durante los hechos bélicos de Tirajana.




Ilustración 5. Entrada cueva de habitación con el muro de estrechamiento caído 

Ilustración 6. Cueva natural de habitación de la atalaya, aún conserva en el lateral izquierdo parte del muro de cerramiento que en los años 40 era de mayor altura, es posible que desde entonces haya perdido más de 60 centímetros      


Ilustración 7 Plato bandeja de madera procedente de la cueva habitación 



Ilustración 8.  Restos de la base del "Foguero circular" 



Ilustración 9. 
Restos de la base del "Foguero circular" de 4 metros de diámetro, desde donde se realizaba un gran fuego para las señales de humo y de luz.

"El   foguero" es una estructura redonda de unos 4 metros de diámetro donde se realizaba el gran fuego y está al sur junto al camino sobre el saliente rocoso, punto estratégico bien situado para que estas señales se vean bien de lejos, en las cercanías al oeste y bajo una cornisa rocosa esta la única cueva de habitación natural con murete a la izquierda entrando donde Jiménez Sánchez en los años 40 encontró una bandeja pequeña o plato oval de madera de dos mangos o asas hoy depositado en la colección del Museo Canario.  


DAÑOS 


Ilustración 10.  El cuarto noroeste: las casetas en blanco sobre el camino  como cimentacion, en el cuarto suroeste: en color celeste el camino  mas el tramo norte cortado para la pista han desaparecido, en el cuarto sureste: el circulo negro  la cueva de  habitación y el rojo "el foguero", quedando solo como el mejor tramo de este espetacular Camino de Ronda la mitad este.  


Ilustración 11. La cara este por su pendiente suave conserva mejor la pared de contencion del camino ( la zona del camino transitable esta resaltada en verde ) 

 Ilustración 12. La cara oeste y sur presentan mas pendientes y el tramo del cardon a la casetas de tranformadores o suroeste,  esta perdido añadiento en epocas recientes  tramos nuevos de pistas con dos cortes y la superposiciones de unas 6 casetas  el camino de ronda   


Los números de estas fotografías sitúan los 5 comentarios siguientes:

 1  -  Corte transversal cerca de la zona apuntada del camino en el norte, para pasar una pista de acceso y subir con vehículo todo terreno el material de construcción, siendo el daño más irreversible y dañino, dejando los dos cortes inestables donde caen piedras de relleno del Camino de Ronda sobre dicha pista. 

2Edificación de 4 casetas de bloques techadas y pintadas para Transformadores  Sobre el relleno nivelado o Camino de Ronda en el Extremo Noroeste (cara oculta Que mira a la cumbre).

3Línea eléctrica negra trenzada elevada sobre tubos metálicos  para el suministro eléctrico a dichas casetas o transformadores que sube por el extremo sur hasta ladera suroeste con cimentaciones de sus postes clavadas en la toba. 

4Caseta metálica y antenas    (puntos rojos) con movimientos de piedras en la cima  formando muretes para cubrir cables y tubos, para las antenas, posible destrozo de estructura norte de la cima por los movimientos mencionados de tierra de la pista que acceden a la cima, existían 2 pequeñas estructuras circulares justo donde hoy existen dos antenas y lo podemos comprobar claramente en las fotos aéreas del 1987

 5 -   Trazado de pistas en la falda noroeste que impactan en la ladera de la montaña

Esta inspección ciudadana fue realizada el día 1 de mayo del 2007 esperando que todo esto no pueda ir a más.

Si existe interés en reparar los daños, existen alternativas para su restauración, aquí tienen algunas imágenes de los daños 

OTRAS FOTOS 



Ilustración 13.  Obsérvese la situación del muro Camino de Ronda bajo las casetas y los escombros  de obras a la izquierda


Ilustración 14. Caseta para las antenas sobre el Camino de Ronda



Ilustración 15 .  Casetas modernas sobre Camino de Ronda de los antiguos canarios, como se ve aprovecharon el antiguo camino para ubicar y cimentar estas nuevas estructuras, destruyendo con su obra e impactando en el entorno de este malogrado tramo, incluso vertiendo cemento sobre las piedras.


Ilustración 16. Casetas sobre el Camino de Ronda y antenas en la cima.  



Ilustración 17. Corte transversal total de Camino de Ronda en el extremo norte 


Ilustración 18 .  Destrozo total  con la obra de la  pista que vemos dejando un  corte transversal que partio en dos el Camino aborigen para transportar en vehículo el  material  de obra  a la cima. Descubriendo hasta el substrato calizo, la agrupacion de piedras de la derecha es parte del Camino de Ronda.   



Ilustración 19Cara norte de la montaña, se observa la pista que sube a la izquierda y corta totalmente el Camino de Ronda, asi como las casetas de obras invaden cimentandose sobre misma calzada del camino.  


Ilustración 20. Vista general noreste de la montaña, la mejor conservada del circuito, como ven solo tiene una cara que esta oculta, solo vemos su parte superior de la pared y su relleno para nivelar  su calzada  para la vigilancia transitable de los centinelas.


Ilustración 21. Artículo de prensa Canarias 7, viernes 22 de abril de 2011. Aparte de lo caído naturalmente en otros tiempos, estas obras cortaron y destruyeron totalmente el punto norte de este camino aborigen militar como vemos en las ilustraciones 15 y 16, taparon con las casetas como ven en foto  de prensa, estas aprovecharon la calzada del propio Camino de Ronda, así como romper parte de la roca aledaña para cimentar. 





sábado, 25 de abril de 2009

LOMO CASERONES, DE CASA A CEMENTERIO


IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO, UNA  NECRÓPOLIS CREADA A PARTIR DEL RECICLAJE DE UNA CASA CIRCULAR EN LOMO CASERONES, LA ALDEA 
TM. DE S. NICOLÁS DE TOLENTINO, GRAN CANARIA. Dedicado a la Memoria de Jorge Luis Peinado Rodríguez

Ilustración 1.- Esquema diacrónico o etapas constructivas de la Necrópolis del lomo 


Ilustración 2.- Situación de los Caserones en Gran Canaria

INTRODUCCIÓN 

Este es uno de los primeros artículos que intenta aclarar algunos errores interpretativos que suelen ser usuales en algunas investigaciones arqueológicas. Las diacronías o etapas en un mismo lugar son una realidad y existen, producto del aprovechamiento práctico, reciclaje que los antiguos canarios realizaban cuando cambian el uso de la zona por razones económicas, estratégicas, decadencia, etc. como sigue ocurriendo hasta la actualidad, es lícito demostrar y aclarar las fases de un lugar que aparecen como sincrónicas en ciertas opiniones y publicaciones, errando y confundiendo la propia investigación.


LOS CASERONES


Ilustración .- El Goro, la estructura más notable que vio y dibujó Grau Bassas 

La gran cuenca hidrográfica de Gran Canaria está formada por numerosos valles y barrancos que desde el centro de la isla confluyen en el valle de la Aldea, con una desembocadura costera flanqueada por cadenas montañosas en el extremo más occidental de la isla, que es una amplia playa pedregosa con charcas o marciegas aledañas con aluviones, cañaverales, calas de arena y suaves lomas al norte junto a la orilla del gran barranco, donde se ubica el importante conjunto arqueológico de superficie llamado "Los Caserones", topónimo derivado por las numerosas goretes o casas que arruinadas han quedado de los antiguos canarios.

A finales del siglo XIX, y principios del XX, los autores René Verneau y Grau Bassas, tuvieron la gran suerte de ver dichas ruinas y destacaron:

Grau Bassas opinó; que, "allí se reconocía, la existencia de un pueblo muy numeroso", allí aparecen ... las construcciones que vienen llamando goros; pero de mayor tamaño (10 y 12 metros) y, en número que estimó, de 800 a 1000. "Entre estos goros, aparece uno más notable que llaman los naturales la iglesia y consiste, en dos goros reunidos, y precediendo a sus entradas una gran cerca, con vestíbulo orientado al mar.

Opina también Grau sobre necrópolis en Caserones en la margen izquierda del barranco a la altura de las construcciones ante dichas y muy arrimadas al río. 

Los  cultivos de tomateros en los lomos terminaron de arruinar gran parte del yacimiento arrasando casas y necrópolis, como ejemplo de esta época y según me contó un señor de la zona, ... se apilaron numerosos huesos humanos para quemarlos y durante la cremación iba mermando la altura poco a poco. Y es éste parte del dramatismo anticultural que aún no ha terminado y quisiéramos que se finalice de una vez, ya que no está suficientemente garantizado la protección de los restos de los restos, como la visita a dos casas cruciformes restauradas y esta necrópolis aledaña del Lomo Caserones. 


Ilustración 4.- Playa de la Aldea, Los Caserones, El  Charco, Lomo Caserones junto a viviendas actuales. 

Tras realizar excavaciones en los años 70 y 80;
se han podido datar algunos puntos de este conjunto, por el C14. En el túmulo de Caserones, dio 810 DC. Otras estructuras habitacionales han aportado 60 DC. 

Posterior a estas excavaciones dos grandes atentados, uno junto al mirador arrasando parte del poblado y el otro al pie del lomo de Caserones o del Carmen. 

El tema de interés que nos va a ocupar, es uno de los puntos más altos del conjunto, situado en la cima de un lomo desde el que divisaba el gran poblado de casas y sus necrópolis.

  

Ilustración 5.- Delimitación de la casa bajo la necrópolis, (la flecha blanca) indica el pasillo de entrada y (el punto blanco central) era un agujero que contenia cenizas que se interpreto inicialmente como ritual, probablemente era uno de los cuatro encajes para postes que sostenian el techo junto al hogar de ahí las cenizas en su interior.  


Durante la primera excavación llevada a cabo por M.ª de la Cruz Jiménez Gómez y M.ª del Carmen del Arco Aguilar en 1977, no se percataron de la estructura habitacional anterior, ignorando la diacronía o etapas que alli existían.

Posteriormente se procedió a la limpieza-excavación a cargo de Luis Díaz Melían en 1996 encontrándose en un estado de conservación deplorable, tras casi 20 años de abandono, con el fin de delimitar bien su extensión para protegerlo y acondicionarlo, quedando como atractivo principal en el centro de un pequeño parque, rodeado de jardines y torretas de piedra junto al pequeño barrio de casas actuales.

A continuación, se comenzó su restauración por el autor de este artículo en el mismo año, y tras ésta hubo otra campaña de excavación de vv.aa. en el 2000, aclarando más la fachada oeste y la puerta de la antigua casa circular así como la tumba nº6 y la supuesta nº7. 

Asimismo, una vez restauradas las estructuras de piedra, en el año 2002, se procedió a la introducción a tamaño natural, de tres reproducciones de esqueletos adultos en la posición original en que aparecieron, con el fin de ayudar a la comprensión del conjunto arqueológico, protegido y visitable, gracias a la iniciativa municipal del MI Ayuntamiento de San Nicolás de Tolentino, y de la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias.

Posteriormente se han excavado tres depósitos funerarios más por el técnico del Cabildo Javier Velasco Vásquez que son los nº 4, 5 y 6, el cual no está de acuerdo con la evidencia de que existió una casa anterior a la necrópolis. 



INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA 

Durante el transcurso del proceso de excavación y restauración, bajo la inspección del Cabildo, percibimos una serie de señales constructivas de las cuales la más llamativa era la pared curva de la cista principal, cuando debería ser recta, lo que me llamo poderosamente la atención, planteándome nuevas interpretaciones, con una serie de nuevos descubrimientos; en este sentido dimos respuestas, no solo a la pared curva sino a otros puntos interrogantes, culminando y observando tres probables etapas por las que atravesaron cronológicamente esta pequeña necrópolis en la cima del lomo de Caserones: 

1º - En principio se trataba de una casa o estructura habitacional circular de 4 metros de diámetro al margen de cualquier necrópolis. 

2º - Se trata de un muro en la cota más baja en forma de L, probablemente sea parte de una antesala o plataforma de nivelación de la casa, inclinándonos más para la primera, su lado oeste parece parcialmente desmantelado para realizar un posible enterramiento que se adosa a la pared interior de este muro. 

3º - Se abandona y reutiliza la vieja estructura habitacional creada un área de enterramiento con las piedras de la propia casa, desmantelando parcialmente sobre todo en la mitad este para ir acondicionando los primeros enterramientos.  

4º - Se incrementa el área de enterramiento con otro tipo de piedras redondeadas, procede del barranco o playa por la escasez de las más cercanas. 

Como signos a favor de la estructura habitacional primitiva, o casa, tenemos: 


(En la ilustración 1 incluimos sus partes conservadas en color rojo)

Ilustración 6.- Recreación ideal de la casa circular antes de convertirse en necrópolis, el piso interior gris estaba formado por un pavimento de pequeños cantos rodados como alfombra, también se encontró uno de los cuatro o más agujeros para cimentar los postes entorno al hogar estufa donde se le dio una interpretación errónea al sincronizarlo con la necrópolis. Añadiendo por otro lado que es posible que el techo que vemos en esta ilustración fuera más bajo en la realidad. 


LA CASA CIRCULAR 

1.- Los antiguos canarios iniciaron una excavación en la loma para nivelar el terreno, con posterior recubrimiento de piedras del talud excavado que abarcaría la mitad norte o trasera de la estructura, formando así con la otra mitad delantera una estructura habitacional de poco más de 4 metros de diámetro interior, con la puerta orientada al sur a modo de casa semionda. En su mitad sur o delantera se rrellena para la nivelación del suelo  sobresaliendo el muro por encima del terreno original. De ahí que podamos ver parte de su fachada exterior y la entrada, como ocurre en muchas estructuras habitacionales de la isla, que estén en terrenos inclinados; actualmente sólo se conserva poco más de la mitad oeste.

2.-Los materiales arqueológicos que quedaron, son los típicos de la etapa habitacional como : Fragmentos cerámicos pertenecientes a vasijas, que no presentaban notables diferencias tipologías con la característica de la cerámica clásica aborigen aunque mas ausente de ceramica decorada. Herramientas y desechos del material lítico y obsidiana. Restos y los huesos y malacológicos pertenecientes a la dieta. En general  fueron encontrados mezclados entre los enterramientos y como parte del material de relleno de muros del propio túmulo, así como en el típico vertedero disperso en los aledaños más próximos.

Por ejemplo, bajo el pavimento de lajitas del enterramiento nº1 se encontró un fragmento cerámico, así como lapas junto a las tibias del enterramiento nº 2, y un lasca de obsidiana en las cercanías del enterramiento infantil nº 4, así como otros materiales recogidos en las  anteriores excavaciones.

Estos mismos materiales las investigaciones anteriores se interpretan como procedencedentes de " ritos funerarios " lo que es un error , ya que en la actualidad no se reconoce o no vieron la superposición diacrónica de la estructura habitacional,  y los materiales no tienen nada que ver con ritual alguno ya que simplemente proceden de la etapa habitacional de la casa.

3.-Agujero para poste, entre las cistas 3, 2 y túmulo, existe un agujero de poco más de 10 cm. de diámetro con una piedra en el interior en forma de cuña, que se interpreto erróneamente como "hogar ritual" en 1977  ya que se encontró asociado a cenizas. Probablemente existan más agujeros bajo pared ancha del túmulo o enterramiento principal y  las cenizas  se dispersaron procedentes de un hogar-estufa  cercano  que estaría en el centro de la estructura circular como en tantas casas como se puede apreciar en el dibujo de recreación ideal ahora tambien oculto  bajo el muros y piedras.

4.-Pequeños guijarros o pequeños cantos rodados en el nivel del suelo. Éstos pertenecen a los restos del viejo pavimento, acumulados en parte por la inclinacion del pasillo de entrada y ser la parte más baja de esta estructura circular probablemente desde el interior después del desmantelamiento, no obstante, también la zona de entrada pudo estar pavimentada. También en el extremo oeste, junto a la cista 2 apareció un guijarro in situ pulido en la parte superior producido quizás por el trasiego humano en epoca habitacional, como se puede constatar igualmente en  los caminos empedrados. Con toda probabilidad se encuentra más de estos guijarros in situ bajo los mismos enterramientos o entremezclados con otros restos de los muros funerarios.

 5.-Muro exterior de la casa circular, en la mitad trasera o norte y este está perdido, y donde mejor se observa es en la fachada junto a la entrada que quedó enterrada, donde se conservan dos piedras superpuestas junto al lado oeste de la entrada. Muy posiblemente se trate de los pocos restos perimetrales del muro exterior que todavía se conservan. En este punto faltan zonas por excavar con más precisión, desconociéndose si éste continúa.

En la zona central, se observa la puerta orientada al sur como se aprecia en cualquier estructura habitacional de la zona, la cual conserva piedras a ambos lados separados por un estrecho pasillo, en cuyo suelo aparecieron los guijarros acumulados mencionados.

6.- La elección de un tipo de piedra diferente a los cantos rodados, que son abundantes en otras estructuras, nos sugiere una selección o modo distinto en la fabricación de muros de casas de otras épocas, también es posible que en las proximidades abundara este tipo de material, excluyéndose en este caso la traída de otros tipos de piedras a este lomo en esta etapa.

7.- El Muro, tiene planta en forma de "L",  frente y bajo la entrada pudiendo pertenecer a una antesala o ser parte de una plataforma de nivelación exterior de la estructura circular construida en etapas anteriores ya que aparece parcialmente desmantelado en sus extremos, especialmente el extremo oeste con una acumulación adosada de piedras a la pared interior formando un rectángulo con cierta curvatura en su pared este, podría interpretar como otro probable enterramiento, en este caso el nº 7 o ser parte del relleno de nivelación de una plataforma exterior  como hemos mencionado. Los restos esparcidos, pueden pertenecer a la continuidad del muro desmantelado para la fabricación de estos enterramientos ya que se observan pequeños tramos de hiladas y muros derruidos, sin poder precisar más ya que esta zona está sin excavar completamente.

Esta zona fue reutilizada recientemente y quizás desmantelo parcialmente superponiendo sobre el ángulo o "L" un receptáculo o  caseta para animales desde hace más de 50 años , confirmándose cuando se excavó, ya que su espacio interior y alrededores se hallaron materiales muy recientes que no afectaron  a los depósitos funerarios ya que no aparecieron evidencias de cistas desmanteladas ni destruidas. En esta zona existen pequeños agujeros típicos de interiores de hábitats, evidenciado que pudo ser una antesala exterior  a no ser que su  procedencia  sea de dicha caseta, o que el relleno de la posible plataforma fuera atravesado llegando al sustrato dejando los agujeros.


Ilustración 7 .- Situación de los depósitos funerarios en cistas sobre las estructuras anteriores


CISTA DEL TÚMULO



Ilustración 8 .- Individuo n.º 1 (hombre- 45 años) en la cista del Túmulo

La pared curva derecha pertenece a la casa primitiva, el pavimento de pequeñas lajas es exclusivo de éste depósito principal. Escala gráfica: 10 centímetros cada color. El muro de la izquierda pertenece al estrechamiento de la cista previo a la inhumación donde se eligió el extremo más estrecho para el reposo y protección de la cabeza.  

1º Tiempo: se realiza una cista con sólo dos muros, añadiendo a la parte interior más alta de la casa circular conservada, ya que el resto estaría más arruinado y deformado, al aprovecharse la cara interior curva de la vieja estructura, a modo de muro lateral, pavimentándose el suelo con pequeñas lajas y quedando una amplia cista. 

 2º Tiempo: la cista interiormente se estrecha al ser muy ancha en un principio, añadiendo grosor con una nueva hilada de piedras y relleno de su pared sur, ocultando la cara anterior, así como parte del pavimento de lajas. 

Tiempo: enterramientos 2 - 6 - 7? pertenecen a la construcción, beneficiándose de los abundantes cantos rodados de los aledaños, al agotarse el resto de piedras más cercanas. Los huesos humanos.

Existe la posibilidad de que la cista se estrechara porque la piedra o madera para su cubierta le faltara longitud necesaria, es extraño que no se ocultara el lado curvo o simplemente existieran por motivos prácticos.

A continuación se hace la inhumación, depositando el cadáver de cúbito supino alargado, orientando su cabeza al Oeste o hacia el mar. En la publicación de su excavación se menciona esta posición con las piernas flexionadas, existe también la posibilidad del movimiento de huesos producidos por roedores en el interior, notablemente manifestada en la mitad inferior, así como de huesos de falanges de la mano que fueron introducidos en las ranuras del estrechamiento de dicha cista.

Muro límite exterior: (línea discontinua amarilla) Corresponde al típico primer escalón de forma curva, paralelo al segundo escalón o muro interior formado con piedra de menor tamaño (línea discontinua azul). Entre los dos muros se creó un gran grosor, que rodeaba la cista central, formando el típico túmulo escalariforme de planta circular o elíptica. 

Conservándose sólo lo que estaba protegido en el interior del círculo de la vieja estructura habitacional, ya que el resto se situaba más alto y sobre la superficie natural del lomo, lo que iba a ser más fácilmente erosionable, ya que en este punto el suelo es rocoso y no hay acumulaciones importantes de tierras que oculten y protejan el paramento norte. 

 Las Piedras.-

Junto al túmulo n.º 1, existen tres cistas paralelas, 3, 4, 5 incluyendo uno infantil, que parecen haber aprovechado parte de las piedras de la vieja estructura, ya que son de tipos parecidos. Por esa reutilización, existe una ausencia de piedras extraídas en la mitad oriental de la estructura circular, ya que el resto de los enterramientos 2, 6,7 no responden a esta tipología, al estar fabricados con grandes cantos rodados distintos a los demás, evidencia que nos sugiere que son más tardías de otras zonas de extracción para la construcción de nuevas cistas, como ocurre con la cista n.º 2, que se construye de forma distinta, adosándose en otra posición al exterior junto al pie del túmulo.

La aproximación de los depósitos funerarios a una o varias cistas de túmulo principal, lo podemos encontrar en otras necrópolis de este conjunto arqueológico de Caserones y en otros muchos de la isla, llamando la atención que los depósitos funerarios más próximos sean tres mujeres entorno al túmulo principal donde se depositó a un hombre maduro.



Ilustración 9 .- INDIVIDUO n.º 2 (MUJER -21 a 23 AÑOS)

Obsérvese en las paredes que la cista está mucho menos cuidada que la principal y demás. Solo la cabeza y los pies de esta joven mujer están bien apoyados con piedras.

Aprovecha como el enterramiento nº 1 una pared de otra estructura donde queda adosada, en este caso, el muro exterior del túmulo principal erigiéndose en la cabecera, siendo su orientación Norte-Sur, por lo que es el único enterramiento con esta orientación en la necrópolis . Su fabricación con grandes cantos rodados responde a una 3ª etapa. 

Se resalta en este esqueleto la posición de la cabeza, que está acomodada sobre una piedra y los pies juntos apoyados en piedras una a cada lado como se observa. 

INDIVIDUO Nº3 (MUJER MADURA)

Es uno de los enterramientos paralelos más próximos al principal. La orientación del esqueleto es la contraria al enterramiento principal, como lo prueba la orientación del esqueleto al Este. 

INDIVIDUO INFANTIL Nº4 (1 mes aproximadamente)


Es uno de los cuatro depósitos funerarios paralelos entre dos adultos especialmente unido al nº 5, aprovechando parte de las piedras de éste por un lado, depositándose con su cabeza al Oeste y adaptando el cuerpo del neonato o niño al hueco triangular formado por unas tres piedras entre ellas una perteneciente a la pared interior de la casa circular como se observa en el dibujo, antes del descubrimiento de los restos óseos aparecieron en el relleno una lasca de obsidiana. 

INDIVIDUO Nº5 (MUJER)

Mujer orientada de la misma forma que el depósito - 3 con la cabeza al este, de los cuatro enterramientos describe, éste se realizó en el relleno interior del muro de la vieja estructura o casa, aprovechando la cara plana posterior de la piedra derecha del pasillo de entrada, que es el extremo interior de la cista próximo a los pies.

INDIVIDUO Nº6
 
Está fuera de la antigua estructura habitacional y su construcción pertenece a la 3ª etapa. Es el único enterramiento completo que conservaba la cubierta intacta formada por grandes cantos rodado, al parecer escaseaban las lajas. 

PROBABLE DEPÓSITO FUNERARIO Nº7

No lo sabremos con seguridad hasta que se excave o levanten las piedras, parece la parte baja del túmulo que cubre un posible depósito funerario o cista y es evidente que es posterior al muro en L ya que esta estructura se adosa al parcialmente muro desmantelado. 



Ilustración 10 .- INDIVIDUO n.º 6 única cista encontrada intacta con cubierta original  de grandes callados 


RESUMEN

1ª- Etapa: es la propia estructura circular de habitación con sus materiales cerámicos, líticos y los derivados de alimentación como los huesos de animales y conchas de mar. 

 2ª- Etapa: los depósitos funerarios 1 - 3 - 4 - 5 pertenecen a la, que aprovechan las piedras de la vieja estructura habitacional circular.  

 3ª-Etapa: enterramientos 2 - 6 - 7? pertenecen a la construcción, beneficiándose de los abundantes cantos rodados de los aledaños, al agotarse el resto de piedras más cercanas. 

En las cistas  1, 3, 5 paralelas y de la misma época, aparecieron huesos pequeños muy movidos, debido a que tanto la calidad de sus paredes como su cubierta impidieron durante un tiempo la rápida introducción de tierras, pero no así de la entrada de roedores en el interior, que ocasionaron tales movimientos. 

Ejemplo contrario se observa en la cista nº 2, donde las juntas de sus paredes son de peor calidad debido al tipo de piedra utilizado, dejando introducir con mayor rapidez las tierras, apareciendo mejor conservada la posición inicial del esqueleto sin grandes movimientos,. 

Falta por confirmar la 6 y la probable cista - 7. Los cráneos de la 3 y 5 no aparecieron, se perdieron al sobresalir en un tiempo y ser parte de la erosión de esta zona este.

 CONCLUSIONES

Se trataba sin duda de una estructura habitacional circular de 4 m. de diámetro, vivienda de otra etapa de tipología antigua con un pavimento de pequeños callaos, con hogar-estufa central, rodeada de dos a cuatro agujeros para postes para sustentar un techo cónico con salida de humos por la parte superior y con la puerta orientada al sur como se observa. Se halla semiexcavada a un metro al sur de la cima de Lomo de Caserones, ubicada entre dos barranquillos.

Las razones del cambio de uso de esta estructura por una necrópolis las desconocemos, pero podemos aventurar algunas hipótesis:

 A: Se produce una reestructuración del poblado debido a un aumento demográfico u otras razones de tipo climático, quedando una vieja estructura en lo alto de una loma en desuso, aprovechándose sus ruinas como necrópolis de otras viviendas más evolucionadas y próximas. Ejemplo de ello son las casas de La Caletilla y otras mencionadas por Sebastián Jiménez Sánchez en los años 40, sobreponiéndose así, una etapa constructiva a otra, formándose una clara diacronía en el tiempo en un mismo lugar. En sus principios las mismas piedras de la vieja estructura, fueron cambiadas por otras más grandes originarias de playa o barranco.

 Es más probable la reutilización sobre una estructura habitacional circular que sobre restos de una casa cruciforme, entendiendo que la tipología de planta circular o de curvas es de otra época más antigua, así como la constancia del rito tradicional de enterramiento. Parece ser más una transición interna que una decadencia del momento de la conquista.

B: La desestructuración del poblado, improvisando un cementerio de urgencia por el progresivo abandono de la costa para huir hacia el interior de la isla en momentos de la conquista y colonización. Por lo que podrían pertenecer a esta época los últimos enterramientos de la 3ª etapa y la posición de más irregulares.  

LA RESTAURACIÓN

Tras el abandono de la primera excavación se perdieron numerosas piedras solo mediante la consulta de los planos y fotografías de la memoria de excavación se pudo reponer, separando en vertical con una capa de polietileno negra las piedras y tierras repuestas de las originales. El muro en L no fue repuesto, solamente consolidando con acetato de polivinilo la totalidad de las tierras superficiales del interior que eran más endebles. También hubo consolidaciones temporales en otros puntos a fin de ultimar la totalidad de la excavación.


                           
Ilustración 11 . - Reproducción del depósito individuo - 1 

                              
Ilustración 12 . - Reproducción del depósito individuo - 2

                                
 Ilustración 13 . - Reproducción del depósito individuo - 3



Ilustración 14 . - Indicaciones de las zonas restauradas 

Las piedras coloreadas son la totalidad de las que existían tras la primera excavación, habiendo desaparecido las de color rosa, que se repusieron durante la restauración.

Las de color azul pertenecen a los enterramientos. Las pequeñas lajas naranjas corresponden al pavimento funerario de la cista 1 y las violetas se encuentran por precisar si pertenecen a la estructura habitacional o al túmulo. La de color gris es la mayor piedra y puede pertenecer a un desmantelamiento inicial del túmulo.

La estructura tumular también se repuso y consolidó una segunda hilada sobre los muros originales ya que se perdieron tras la primera excavación que son las piedras azules con puntos rosa. Y tras la restauración de las estructuras en general, se incluyó la reproducción de tres esqueletos en las cistas 1,2 y 3 en la posición original en que aparecieron.

Por desgracia actualmente el lugar ha quedado  abandonado y los dos cráneos reproducciones han sido robados como vemos en la ilustración 15 . 


Ilustración 13 . - Depositando las reproducciones



Ilustración 14 .- Depositando las reproducciones in situ durante los trabajos de restauración


Ilustración 15 .- Estado actual del individuo - 2 tras el robo de la reproducción de su cráneo 


Bibliografía:

Mª C. Jiménez Gómez, Mª del C. del Arco Aguilar, Revista Tabona n º 3 - 1975-76 El Lomo de Los Caserones, Nueva Estación tumulares en San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria)

Manuel García Sánchez, Mª C. Jiménez Gómez, Mª del C. del Arco Aguilar, Anuarios de Estudios atlánticos - 1980 Paleopatología en enterramientos tumulares de S. Nicolás de Tolentino (Gran Canaria)


Texto e Ilustraciones: 
Francisco L. Peinado Rodríguez 

INÉDITO SANTUARIO DE LOS ANTIGUOS CANARIOS

Ilustracion 1 Este lugar nunca ha sido objeto de una investigación profunda y ha pasado desapercibido por su camuflaje y sencillez, oculta...