En sus creencias animistas los antiguos canarios destacaron entre riscos su brillante y blanco color, prevaleciendo como lo mas Adorado, risco sagrado de los antiguos habitantes que veneraban los santuarios de formas distintas o pertenecieron a distintas épocas, quedando como el blanco y pequeño Axis Mundi del valle.
Entre los Santuarios de dos tipos, las plataformas con cazoletas y las estructuras de piedras que fueron orientadas tanto a Umiaya como a Magec, RB conservó en sus entrañas un camino nivelado, asi como la tradición oral tras subir el paso del Perro con el interesantísimo topónimo “El Cementerio” incluyendo a sus antepasados en esta zona especial.
En este grafico del valle con las grandes depreciones de los barrancos de Fataga y Tirajana. Las flechas azules representan santuarios orientados a Umiaya – Risco Blanco. Las flechas amarillas indican lugares de culto al sol naciente: 1.-El Campanario, 2.- Hoya Almogaren (flecha roja),3.- Cruz Grande, 4.- Peñon de Adeje, 5.-Morro las Vacas, 6.- Degollada Manzanilla, 7.- El Montañon, 8.- los Gánigos Amurga, 9.- La Fortaleza,10.-"Túmulo" de Amurga, y 11.- La Giganta fuera del valle y otros que desaparecieron
Existieron varios tipos de rituales con distintas estructura, aportanto como nuevo los altares o las piras de fuego como pudieron ser los Braseros.
Umiaya es conocido como El Risco Sagrado, referenciado en las fuentes etnohistóricas como Risco Blanco, distinguido y venerado desde las zonas altas y bajas del valle. Uno de sus santuarios o zona de pasatiempos pudo encontrase a sus pies, recordando por el topónimo Hoya Almogaren, probablemente por reuniones importantes como dicen las crónicas “con cantos y bailes alrededor de un peñasco”. Su figura majestuosa atrapa las nubes cuando el cielo está húmedo de ahí su reverencia.
En sus entrañas existe un misterioso camino construido con muros de nivelación, de aproximadamente de 136 metros, que desaparece en un lugar conocido como El Cementerio. Lo que da más magia al lugar, situado al pie de Risco Negro. En este lugar no se observan estructuras funerarias ni restos visibles ni desperdigados, quizas no se conservaron a la intemperie durante siglos, lo cual sugiere que no hubo necrópolis de inhumación o que ésta fue distinta por el carácter sagrado del lugar lo imponía.
Confiemos en que algún día alguien descubra más huellas en esta línea.
La escena de la película "Balada de Narayama" puede evocarnos, de manera aventurada, el Cementerio de Umiaya, aunque se trate de costumbres distintas. Sin embargo, el arquetipo del hombre puede asociarse a la idea de un cementerio al aire libre.
Como recordatorio de lo que pudo ser, aventuradamente tenemos la vieja costumbre del norte de Japón s. XIX como comparativa costumbre arquetípica del hombre que recordada la película de 1958/80, “La balada de Narayama”, ya que las personas mayores eran transportadas por familiar para que muriera allí y no antes debido a su sacralidad. En la cima, hacia la cumbre, se habla de braceros, algunos de los cuales podrían estar
desaparecidos o no encontrados. El hecho de que el valle tenga casi el mismo número de santuarios orientados al Sol como hacia Riscos Blancos equipara este último como un pequeño Axis Mundi a Umiaya, el referente y núcleo principal.
Quizas el estado de conservación actual no permita encontrar lo que escribieron las fuentes etnográficas, pero si podemos decir que el llamado Túmulo de Amurga es un BRASERO por sus características, asi como otras relacionadas con el fuego.
Risco Blanco está señalado por al menos cuatro conjuntos santuarios y podrian aumentar, considerando tambien los desaparecidos en la parte alta, lo que determina su importancia en la cercanía. En la parte media y baja del valle, otros tres santuarios señalan por su abertura este y noreste al sol naciente, Los Gánigos en la cresta Tirajana-Fataga al pie de Amurga, incluso fuera del valle como La Giganta con gran dominio del naciente. Otro santuario en la parte alta, por su gran altura, es el Campanario que prevalece ante todos.
Es posible que las estructuras de piedra tuvieran vasijas para aprovechar el derrame como las pilas o caían directamente al suelo de ahí los malos olores que comentan las fuentes etnohistóricas. Los diferentes oratorios cuadrangulares de tres muros rectos tanto exterior como interiormente con la ausencia de uno que es lado abierto para la orientación son muy extraños y escasos, o por suerte se han conservado. Probablemente procedan de etapas recientes influenciadas por culturas foráneas con el cristianismo.
El efecto Foehn sobre Risco Blanco y sus alrededores, junto con los rayos dorados, capturó la atención de los antiguos canarios. Este fenómeno meteorológico hacía que el brillante color blanco destacara en el valle, simbolizando vida y fertilidad mediante los elementos agua y sol.
Conjuntos de Santuarios del Valle de Tirajana
Un recorrido por los santuarios y zonas sagradas
El Valle de Tirajana es un sitio de enorme valor arqueológico y cultural, donde diferentes conjuntos de estructuras antiguas revelan la rica herencia espiritual y ritual de sus habitantes.
1 - Desde el Risco del Campanario. - Observando (punto rojo) en la cima boscosa y bajo éste tenemos la ubicacion del Gran Solapón, Santuario mas alto como si se hablara de "El Campanario de una iglesia" de ahi su nombre con la palabra castellana pudieron interpretar nuestros abuelos sabiendo en su tradicion oral que era zona sagrada en tiempos de los canarios o campanario de una iglesia, refiriendose al lugar mas alto que los demas.
El gran Solapón con sus chorroenes, a su izquierda cazoletas y canales (en verde claro) recogen de la fuente y desvían las aguas del reboso. Asi como una curiosa y aislada cazoleta elíptica al pie de un escalon (puntos seguidos) sin canales a su alrededor, bien trabajada, pulida y ubicada en el centro del solapon (en rojo), bajo la recreacion ideal de la sacerdotiza ) posibilitando asi mejores perpestivas para visiones orientadas principalmente a la luz dorada del naciente Solar y al adorado Risco Blanco Umiaya y otros puntos desconocidos.
La aislada y centralizada pila, centro cultual del interior del Gran Solapón
Este conjunto arqueológico con un gran abrigo semicircular o gran solapón acantilado sobre perfiles peligrosos por ser el propio camino de acceso, su interior está caracterizado por una plataforma húmeda por las fuentes de agua con pilas a los pies que pudieron haber servido para aprovisionar agua, para rituales de libación o ser simplemente pilas agrupadas al lado izquierdo donde recogen y desvían el agua . Aunque tambien existe la zona cultual que llama la atención por su pila aislada elíptica, labrada en un pequeño escalón (como vemos arriba) bajo que la plaforma principal, perfectamente y centralizada en el espacio interior.
2 - Desde la Hoya Almogaren. - En los llanos fronteros y al pie de este lugar, conocido por su importante topónimo de Hoya Almogaren, aunque no se conocen restos por su actual estado en parselas agrícolas. Aqui no hay necesidad de orientarlas hacia Risco Blanco por su gran cercanía, pudo tener estructuras que tuvieran sintonía con estos riscos y sea el lugar que mencionan las fuentes etnohistoricas donde realizaban reuniones importantes y pasatiempos como "cantos y bailes alrededor de un peñasco".
3 - Desde Morro Cruz Grande. - La estructura de habitación de la cima, esta junto por encima de la estructura cuadrangular abierta y orientada hacia Risco Blanco flanqueado por una “cista a cada lado,” destacando su importancia en el valle.
Mas información en el enlace. -
https://pintaderacanaria.blogspot.com/2025/03/morro-cruz-grande-un-santuario-bien.html
Situacion de las estructuras del habitat y oratorio en la cima del Morro
4 - Desde Peñón de Adeje. - Este lugar es una pequeña fortaleza con atalaya, cuevas de habitación y graneros en la cara este. En el pie norte hay cazoletas deterioradas y muros paralelos adaptados a la roca en la zona baja. Al pie del promontorio (punto rojo) bajo el borde oeste, se encuentran dos o tres cazoletas grandes orientadas al perfil de Risco Blanco, que tienen relevancia ritual.
5 - Desde el Morro de las Vacas.- Existen estructuras de piedra cuya orientación es desconocida, lo que sugiere una investigacion mas certera para futuros descubrimientos en superficie.También existen restos de estructuras mas recientes de los oficios del bosque. ¿Santuario o fortaleza?, por su morfología aparentemente podria ser una pequeña fortaleza y podria incluir un pequeño santuario.
6 - Desde Degollada de Manzanillo. - Las pilas en este sitio estan formadas por dos grupos, las más grandes y numerosas (punto azul) a un lado y las más pequeñas y escasas (punto rojo y flecha) se orientan sobre el borde de la plataforma con una cazoleta central rodeada de pequeñas hacia el sol naciente como indica la (flecha roja) . Desde la degollada no se puede ver a Umiaya por estar ellas Vacas delante, lo que indica que solo a esta altura en este caso, se puede usar ritual solar.
7 - Desde el Montañón. -Las pilas en este conjunto tienen un desarrollo más simétrico en el borde de la plataforma que se orientan a mayor distancia hacia Risco Blanco, mostrando su relevancia en las prácticas rituales del bajo valle.
8 - Desde Amurga los Gánigos. - Plano retocado, dibujado en la revista Aguayro nº 108. Febrero 1979 Estas cazoletas en tres plataformas escalonadas pertenecen al complejo de las Cuevas de Ana y su fortaleza superior. El sitio como ven es el más complejo del valle y se orienta desde las alturas de la cresta hacia el sol naciente, con una cazoleta central mayor y otras pequeñas que la rodean en semicírculo con un entramado circuito de canales con medianas y muy pequeñas cazoletas, asi como un pequeño marcador en vertical de cuatro filas de cuatro puntos separadas por tres rayas paralelas que podrían sugerir un posible contabilizador para el uso en las ceremonias dedicadas al astro rey Magec.
9 - Desde entre Risco de Mirito y la Fortaleza. -La recreación de las estructuras probablemente orientadas hacia Risco Blanco destaca un posible descubrimiento tras las excavasiones arqueológicas de la zona, proporcionando una oportunidad para incluir un nuevo ritual en futuras investigaciones dada la importancia espiritual de estas estructuras en la variedad de cultos que podían tener para los antiguos habitantes del valle como en otras zonas de la isla, com el fuego sagrado, en piras o altares.
Vista lateral este del Brasero y rampa de acceso en primer plano y su lamentable estado de conservacion.
10 -Desde el "Túmulo" de Amurga.- El supuesto o mal llamado túmulo de Amurga, estructura que vemos como recreación ideal de un Bracero junto a rampa de acceso a la derecha que conduce al llano trasero. Se construyo con tres niveles como vemos y con tres tipos de piedras, la irregular que forma las dos bases rellenadas o plataformas para el fuego, en la que se introducen lajas apuntadas al exterior probablemente para impedir el paso al fuego a animales, ocurriendo lo mismo con la piedra blanquecina que sería el brocal del fuego con sus contrafuertes laterales. Esta compleja estructura podría ser de uso cultual y estar orientadas hacia Risco Blanco como al sol naciente, aunque no se ve directamente el RB, aunque esto aún requiere tiempo y mas confirmación. Por desgracia fue muy alterado años atrás vaciando el interior como si de un túmulo funerario se tratase, quizas rompieran hasta el relleno desestabilizándo mas la estructura y por el paso de personas en la actualidad.
En las cercanías de este lugar se encontró entre muros caídos una piedra posiblemente suelta, cuadragular como vemos de 1x1m. aproximadamente con una cazoleta labrada en el centro, lo que podría indicar la movilidad de estos cultos cuando no se encontraba el soporte adecuado y estratégico para el culto.
11 - Desde la Giganta. - más información en el enlace
https://pintaderacanaria.blogspot.com/2012/09/un-nuevo-santuario-de-los-antiguos_29.html
Este conjunto arqueológico incluye dos cuevas artificiales con alcoba a la derecha (actualmente ocultas) una estructura de grandes piedras junto a zona cultual orientada al sol naciente, reflejando la importancia del culto solar.
Observaciones
Las estructuras de piedra podrían haber sido utilizadas para rituales de libación y ofrendas con derrames de leche sobre la tierra o sobre vasijas o piedra con cazoleta.
En general las estructuras se orientan en línea recta hacia Risco Blanco o hacia el astro sol.
El Valle de Tirajana, con sus numerosos santuarios y estructuras, revela una profunda conexión entre sus antiguos habitantes y el entorno natural. La orientación hacia Risco Blanco y el sol naciente subraya la importancia de estos elementos en su vida espiritual y ritual. Con cada descubrimiento arqueológico, se desvela un poco más de la rica historia y cultura que caracteriza a este valle sagrado.
Francisco Luís Peinado Rodríguez
Telde a 25 marzo de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario