martes, 25 de marzo de 2025

UMIAYA UN PEQUEÑO AXIS MUNDI EN TIRAJANA


martes, 25 de marzo de 2025

UMIAYA UN PEQUEÑO AXIS MUNDI EN TIRAJANA


f.1
En sus creencias animistas los antiguos canarios destacaron entre riscos un brillante y llamativo color blanco, prevaleciendo como destino de adoración de varios puntos alrededor, quedando como el más importante Risco Sagrado de los antiguos habitantes de la zona, que lo veneraron con estratégicos oratorios de distintas formas en variadas épocas, quedando para la comunidad como el blanco y pequeño Axis Mundi en el valle alto de Tirajana

Entre los oratorios, tenemos dos tipos de soportes:

Las estructuras de muros de piedras, se han conservado gracias a la dificil accesibilidad de las zonas altas, escogiendo cimas, siendo actualmente la minoría por la expansión agrícola en otras zonas bajas como la 3, orientadas a risco sagrado, y la 11 desde el borde acantilado al Sol naciente fuera del valle , y para la 5 está a la espera de permisos de excavación arqueologica para descubrir o no una estructura cultual orientada que lo pruebe.

Las cazoletas y canales de distintas tipologías sobre plataformas rocosas, son más numerosas y en su mayoría sus elementos se mantienen preservados gracias al labrado en roca, más su difícil acceso y camuflaje, como ejemplos 1, 6, 8, algunos como la 11 pendiente de presupuesto y permiso para una excavación arqueológica, planimetría ,dibujo etc. que examine las plataformas cultuales, y determine la presencia de cazoletas y ayuden a publicarlas

En otros casos y segun nos movamos como este que vemos en el grafico inferior, pasamos de oratorios a casas de doncellas relacionados con el Sol naciente.

f.2
Este es el único conjunto arqueológico de Gran Canaria que desarrolló en un entorno cercano, cuevas artificiales de dos, tres o cuatro entradas entre dos grandes poblaciones como Aguimes y Telde, convergencia privilegiada como indican las (flechas amarillas) de la estratégica orientación para ubicar posibles “Casas de Doncellas” en Gran Canaria frente mismo a la constante oscilación del sol naciente.
Esta práctica religiosa se desarrolló en tiempos posteriores y se amplió en la mitad oriental de la isla durante su apogeo. Se destacó una mayor fuerza de trabajo por la conexión central del oriente con el sol naciente, con ocho posibles “Casas de Doncellas” o recoletos entorno a la montaña mas hegemónica como Cuatro Puertas con sus coberturas domesticas para el recogimiento de sacerdotisas, destacadas en cuevas artificiales de dos, tres a cuatro entradas, ubicadas en zonas altas cercanas a la costa, como tres lomos, una ladera de barranco y en dos cimas de montaña. Entre la montaña de Cuatro Puertas y Tufia se encuentra la allanada zona del Goro, quizas un "Goro desaparecido", cuyo topónimo estratégico en la zona sugiere un posible uso cultual como gran redil oratorio posiblemente con ganado según lo detallado en la publicación, Cuatro Puertas, La Montaña Prohibida de este mismo blog.

La jerárquia canaria aspiro a un ambicioso proyecto, y evolucionó en la zona media entre dos grandes poblaciones, destinado a proteger a las estimadas y protegidas e intocables sacerdotisas y sus actividades religiosas relacionadas con el sol naciente, rogando por buenos temporales, lluvias necesarias para la fertilidad. Estas instalaciones distribuidas en el gran espacio se complementan estratégicamente hasta la costa con hábitats balnearios privados, con vigilancia importante con camino de ronda, áreas recreativas para pasatiempos como las construidas en la superficie como en laderas de península de Tufia.

Lo realmente sagrado como Risco Blanco - UMIAYA se conservó un camino con muro nivelado lateralmente, utilizado para la peregrinación a la zona sagrada, así como una llamativa e interesante tradición oral que nos dejó el topónimo “El Cementerio” incluyéndolo la memoria de sus antepasados ​​en esta zona tan especial.

 

f.3
1- El Campanario      2 - Hoya Almogaren (flecha roja)     3-Cruz Grande
4- Peñón Adeje          5 - Morro las Vacas                         6-Deg. Manzanilla

7- El Montañón         8  - Los Gánigos Amurga,                 9- La Fortaleza
10-Túmulo-Amurga  11- El Gigante (fuera del valle)

Si olvidar que otros pudieron haber desaparecidos.

 Los puntos blancos seguidos, indican la crestería montañosa visual, arriba el valle y abajo sus aledañas y grandes depresiones como los barrancos de Fataga a la izquierda, y a la derecha el de Tirajana, en el centro las cumbres de Amurga que formaron parte de la propia Conquista. 

 En este gráfico: las (flechas azules) que rodean al Axis Blanco de Umiaya indicando el sentido de sus oratorios, las (flechas amarillas) indican oratorios dirigidos al sol naciente.

 Existieron varios tipos de rituales con diferentes estructuras que utilizaban nuevas formas de altares, como piras de fuego sobre túmulos no funerarios conocidos como Braseros. Además, algunos pudieron tener una función defensiva en la vigilancia.


Orientaciones

1. Desde EL CAMPANARIO, 1pila >> RISCO BLANCO y SOL NACIENTE

2. 
Desde HOYA ALMOGAREN, topónimo+estr.piedra? >> RISCO BLANCO

3. 
Desde M. CRUZ GRANDE, 3 estructuras de piedra >> RISCO BLANCO

4. 
Desde PEÑON DE ADEJE, 3? pilas >> A RISCO BLANCO

5. 
Desde MORRO LAS VACAS, ? >> no investigado, conj. etnografico

6. 
Desde DEGOLL.MANZANILLA, 2 gr.pilas  >> SOL NACIENTE - Norte?.

7. 
Desde EL MONTAÑON, 3 pilas >> RISCO BLANCO

8. 
Desde LOS GÁNIGOS complejo pilas >> SOL NACIENTE y RISCO BL.

9. Desde LA FORTALEZA, Nueva estr.de piedra para el fuego >> R.BL.

10. Desde“EL TÚMULO” AMURGA, Brasero >> M.TABAIBAS ó SOL NAC.

11. 
Desde EL GIGANTE, Plataforma cultual con habitat >> SOL NACIENTE

Oratorio es lo mismo que Atorina; Tamogante ; Almogaren y Risco Blanco - Umiaya

Las estructuras de piedras, podrían brindar sobre la tierra o sobre una vasija o piedra con cazoleta pudiera mejorar el aprovechamiento del líquido.


Umiaya es conocido como El Risco Sagrado, referenciado en las fuentes etnohistóricas por Fr. J. de Abreu Galindo como Risco Blanco, distinguido y venerado desde las zonas altas y bajas del valle. Pudiera ser que uno de sus oratorios, zona de pasatiempos pudo encontrase a sus pies, recordando por el topónimo Hoya Almogaren, probablemente como lugar de reuniones importantes como dicen las crónicas... “con cantos y bailes alrededor de un peñasco...”.


Su figura majestuosa y mágica atrapa las nubes cuando el cielo está húmedo de ahí las reverencias.


En sus entrañas existe un posible interesante camino de peregrinacion construido con muro de nivelación, de aproximadamente 136 metros, que desaparece en un lugar conocido como "El Cementerio". Lo que da más fascinación al pie de Risco Negro. En este lugar no se observan estructuras funerarias ni restos visibles ni desperdigados, quizás no se conservaron a la intemperie durante siglos, lo cual sugiere que no hubo necrópolis de inhumación o fue distinta por el carácter sagrado que el lugar imponía.

Confiamos en que algún entusiasta descubra en esta línea más huellas .


f.4

La escena de la película "Balada de Narayama" puede evocarnos, de manera aventurada, el Cementerio de Umiaya, aunque se trate de costumbres distintas. Sin embargo, el arquetipo del hombre puede asociarse a la idea de un cementerio al aire libre como vemos en la imagen.

Como recordatorio de lo que pudo ser, aventuradamente lo podemos comparar con la vieja costumbre del norte de Japón s. XIX costumbre del hombre, que nos recordó la película de 1958/80, “La balada de Narayama”, ya que las personas mayores eran transportadas vivas por un familiar para que muriera allí y no antes, debido a su sacralidad.  

En la cima, hacia la cumbre, se habla de braceros y no sabemos si defensivo o cultual, algunos de los cuales podrían estar desaparecidos o no encontrados. 

El hecho de que el valle tenga casi el mismo número de oratorios orientados al Sol como hacia Riscos Blancos equipara este último como un pequeño Axis Mundi a Umiaya, el referente y núcleo principal en valle alto. 

Quizás el estado de conservación actual no permita encontrar lo que escribieron las fuentes etnográficas, pero si podemos decir que el llamado Túmulo de Amurga es un BRASERO por sus características, así como otras relacionadas con el fuego o con la defensa. 

Risco Blanco está señalado por al menos cuatro conjuntos santuarios y pudieron ser algunos más, considerando los desaparecidos en la parte alta, lo que determina su importancia en la cercanía. En la parte media y baja del valle, otros tres santuarios señalan por su abertura este y noreste al sol naciente, Los Gánigos en la cresta Tirajana-Fataga al pie de Amurga, incluso fuera del valle como El Gigante con gran dominio del naciente. Otro santuario en la parte alta, por su gran altura abierto al valle, es el Campanario que prevalece ante todos.

Es posible que las estructuras de piedra tuvieran vasijas para aprovechar el derrame como las pilas o caían directamente al suelo de ahí los malos olores que comentan las fuentes etnohistóricas. Los diferentes oratorios cuadrangulares de tres muros rectos tanto exterior como interiormente con la ausencia de uno abierto a la orientación son muy extraños y escasos, y por suerte se han conservado. Probablemente proceden de etapas recientes influenciadas por culturas foráneas con el cristianismo.



f.
5

El efecto Foehn sobre Risco Blanco y sus alrededores, junto con los rayos dorados, capturó la atención de los antiguos canarios. Este fenómeno meteorológico hacía que el brillante color blanco destacara en el valle, simbolizando vida y fertilidad mediante los elementos agua y sol. 

Aunque el término "Tirajana" originalmente hace referencia a los riscos altos, como los situados en la cumbre de Amurga, actualmente se ha extendido su uso para incluir el valle.

Estos dos descubrimientos, un pequeño Axis Mundi en Tirajana y Cuatro Puertas la Montaña Prohibida, nos han proporcionado información valiosa sobre la extension y comportamiento religioso en la mitad oriental de Gran Canaria, en relación con el un Risco Sagrado y al mas que sagrado Sol naciente.

 Una visita por los oratorios del Valle de Tirajana.

El Valle de Tirajana es un lugar de gran valor arqueológico - cultual, donde diversos conjuntos de estructuras antiguas revelan la rica herencia espiritual y ritual de sus habitantes.

EL CAMPANARIO 

f.6
1 - Desde el Risco del Campanario
Debajo del punto rojo ubicado en la cima boscosa se encuentra el Gran Solapón, un oratorio elevado con amplias vistas. Según la tradición oral transmitida por generaciones anteriores, este lugar fue conocido en tiempos de los canarios como "el Campanario" o como el punto de adoración más alto del valle.



f.
7  A la izquierda del gran Solapón se encuentra un conjunto de cazoletas y canales (en verde claro) que, con sus fuentes, recogen agua y desvían el flujo para llenar ciertas áreas antes y controlar el reboso, evitando así los encharcamientos. Además, hay una cazoleta elíptica aislada al pie de un escalón, aparentemente labrada para adecuar el entorno a pesar de la dureza de la roca (puntos seguidos), sin canales circundantes, pero trabajada y pulida, ubicada en el centro (en rojo) bajo la recreación ideal de la sacerdotisa. Esta disposición central posibilita perspectivas orientadas hacia la luz solar dorada del amanecer y la oratoria a  Risco Blanco - Umiaya como el Risco Sagrado que se sitúa debajo.

f.8
La pila aislada y centralizada indica la existencia de un punto cultual hegemónico para las libaciones en el interior del Gran Solapón.

El sitio arqueológico se caracteriza por un gran abrigo de planta arqueada sobre un acantilado. En el interior, hay una subida inclinada y resbaladiza con humedad proveniente de fuentes que alimentan a un grupo de pilas al pie de la pared del fondo. Esta área izquierda superior podría haber sido utilizada con una red de canales para el abastecimiento de agua, con el desvio del exceso de agua hacia otras pilas, evitando así encharcamientos. Además, se menciona la existencia de un camino cuyos restos indican un ligero ensanche y nivelación con muros de piedras que ya no están presentes. Lo que significó que hubo una infraestructura permanente para la seguridad en el acceso y el aprovechamiento del agua como para rituales centralizados.

f.9
UMIAYA - UMIAGA - HUMIAIA - HUMAYA - RISCO BLANCO 

Fuentes etnohistóricas de Gran Canaria 

...Hay un momento en él en que se considera a Tirma y Amago como riscos sagrados ; Sin embargo, pocas páginas más adelante, se añaden que los riscos eran Tirma y Humiaga. No cabe duda de que se trata de una interpolación flagrante. Recordemos en este caso que es Abreu Galindo quien habla de un riesgo con el nombre de Umiaga. ...

pág. 97, Francisco Morales Padrón Canarias: Crónicas de su conquista  

. ..Las casas de mujeres religiosas eran ( eran sagradas ) sagradas para delincuentes ( delincuente ), llamábanlas Tamogante en Acorán que significa cassa de Dios. Tenian otra casa en un riesgo alto llamada Almogaren, que es casa santa ( y ); alli invocaban i sacrificaban regándola con leche todos los días, i que en lo alto viuía su Dios i tenian ganado para esto diputados.Tambien iban a dos riscos muy altos: Tirmah ( Tirma ) en el término de Gáldar, y otro en Tirahana llamado humiaia ( Humaya ) y riscos blancos.Juraban por estos dos riscos muy solemnemente, a ellos iban en prosecion con ramos i palmas, las Maguas o vírgenes con vasos de leche para regar; daban voces i alzaban ambas manos i rostro hacia el cielo, i rodeaban el peñasco i de alli iban al mar daban con los ramos.
La quenta del año no era otra cosa que por las lunas. Tenian grande higuerales... Pedro Gomez Escudero 

pág. 440,  Francisco Morales Padrón Canarias: Crónicas de su Conquista

Fr. J. de Abreu Galindo

HISTORIA DE LA CONQUISTA DE LAS SIETE ISLAS DE CANARIA

Tenían dos riscos muy altos, donde iban con procesiones en sus necesidades: el un risco se llamaba Tirmac, en el Gáldar y otro risco se llamaba Umiaya, Tirahana, que dicen los Riscos Blancos, termino de Telde, y quien juraba por Tirmac o por Umiaya, se había de cumplir por ser juramento grave. Adoraban a Dios alzando las manos juntas al cielo. Cuando faltaban los temporales, iban en procesión con varas en las manos, y las maguadas con vasos de leche y manteca y ramos de palmas. Iban a estas montañas y allí derramaban la manteca y leche y hacían danzas y bailes y cantaban endechas entorno a un peñasco; y de allí iban al mar y daban con las varas en el mar, en el agua, dando una gran grita. No tenían distinción en los dias de año, ni meses, más que con las Lunas.   Página 156

LA LIBACIÓN

En la antigüedad, el acto de ofrecer leche (u otros líquidos) a los dioses como parte de un ritual religioso se conoce como libación. La libación consistía en derramar o aspersar el líquido en el altar o en el suelo, como ofrenda a la divinidad, a menudo acompañada de una oración o invocación.

El término "libación" (del latín libatio y del griego λοιβή o σπονδή) se utiliza para referirse a este tipo de ritual, que era común en diversas culturas antiguas, incluyendo la griega, la romana y la judaica. En estas culturas, la leche (junto con otros líquidos como vino, miel, aceite, cerveza o agua) era utilizada como ofrenda, vertida en el suelo o en el altar como señal de respeto y reconocimiento de la divinidad.
La libación, por lo tanto, no solo implicaba la ofrenda del líquido, sino también un acto de culto y comunicación con la divinidad.


f.10 Ilustracion ideal de un brindis o libacion a Sol o Risco Sagrado entre los antiguos canarios  

HOYA ALMOGAREN 
f.11
2- Desde la Hoya Almogarén . - En los llanos fronteros y al pie de este lugar, conocido por su importante topónimo de Hoya Almogaren, aunque no se conocen restos por su actual estado en parcelas agrícolas. Aquí no hay necesidad de orientarlas hacia Risco Blanco por su gran cercanía, pudo tener estructuras que tuvieran sintonía con su traducción, Almogaren: lugar de reunión, y que al pie de estos riscos sea el lugar que mencionan las fuentes etnohistóricas donde realizaban reuniones importantes y pasatiempos como "cantos y bailes alrededor de un peñasco". 

CRUZ GRANDE 

3 - Desde Morro Cruz Grande . - La estructura de habitación de la cima, está junto por encima de la estructura cuadrangular abierta y orientada hacia Risco Blanco flanqueado por una “cista a cada lado”, destacando su importancia en el valle.


f.12

Situación de las estructuras del hábitat y oratorio en la cima del Morro, En amarillo orientación y estructuras cultuales y en naranja estructuras de habitación 


PEÑON DE ADEJE 
f.13
Cara este y sur del conjunto arqueólogico Peñon de Adeje, a su izquierda en su brillante blanco, el  lateral este de Risco Blanco - Umiaya  


f.14
Cara  norte del Peñon y cazoletas erosionadas en la degollada, lamentablemente parte del Peñon ha caido sobre el paso,  estrechandolo y dejandolo mas peligroso.   


f.15
Cara este del conjunto arqueólogico Peñon de Adeje 


f.16

    Morro y Peñon Adeje desde su parte inferior 


f.17
Cara este 

f.18
Cañada de la Zarcilla, al fondo izquierda la cara oeste del conjunto Peñón de Adeje, en primer plano el Camino Rompeserones 


4- Desde el Peñón de Adeje . - Este lugar es una pequeña fortaleza con atalaya, cuevas de habitación y graneros en la cara este. En el pie norte hay cazoletas deterioradas y muros paralelos adaptados a la roca en la zona baja. Al pie del Peñon  (punto rojo) bajo el borde oeste, se encuentra el oratorio con dos o tres cazoletas grandes orientadas al perfil de Risco Blanco, que tienen relevancia ritual comun de la zona  

MORRO LAS VACAS 


5 - Desde el Morro de las Vacas .-  La estructura está formada por dos cuerpos de diferentes alturas, unidos por una depresión estrecha. Su morfología sugiere que se trata de una atalaya y fortaleza de difícil acceso, con edificaciones aborígenes cuya orientación cultual aún no ha sido determinada, lo que evidencia la necesidad de investigaciones adicionales. Asimismo, se han identificado restos de diversas construcciones posiblemente asociadas a oficios forestales, potencialmente no regulados en su época. Por otro lado, la topografía y la falta de fuentes hídricas cercanas dificultaron la ocupación prolongada en la zona alta más extensa, lo que explica el tipo de estructuras habitacionales etnográficas halladas son más numerosas y tuvieron mejores medios. Cabe destacar que, bajo la cima más elevada del morro, se localiza la fuente del Solapón junto al camino hacia la Degollada de Manzanilla, el cual discurre junto a los vestigios de una antigua senda (marcada en verde) que pasa por el oratorio (señalado en rojo), parcialmente desmantelado por el tránsito.

Otros investigadores, afirman que este lugar es Umiaya.  


Probable estructura habitacional de origen etnografíco  


Estructura de origen etnografico


DEGOLLADA DE MANZANILLA


 6-Desde Degollada de Manzanillo . - Oratorio de libaciones con cazoletas o pilas, el sitio se divide en dos grupos. Las más grandes (punto azul) están al norte del morro de la degollada casi sin canales. En el (punto rojo) las más pequeñas sobre un monticulo mas alto y sobre la senda (verde) de un viejo camino de la degollada. Es el complejo principal cercano al borde y orientado al sol naciente (flecha roja) lo mismo que ocurre con el Gigante, estas estan sobre una plataforma agrietada incliandose a caer algunas piedras, con un espacio cuadrangular labrado que sobresale con salientes alternados con entrantes bajo una cazoleta central, a su vez ésta esta rodeada de pequeños agujeros y canalillos poco perseptibles. Es especialente cultual e importante, con detalles y paralelismos en el Mediterraneo insular y otros complejos como los Gánigos de Amurga", descubrimiento notable que puede ser único.

Desde la degollada no se puede ver a Umiaya por estar el Morro de las Vacas delante, lo que indica que a esta altura solo se puede usar el ritual del sol naciente como vemos y de ahí su importancia.


Degollada Manzanilla, 
Oratorio de libaciones, su orientación en el borde de la degollada alta al naciente solar (punto rojo) al fondo El Gigante. 


Degollada Manzanilla, Oratorio de libaciones, (punto rojo) su forma escultural es única en la isla y tiene paralelismo como la disposición de la pila central rodeada de pequeñas cazoletas y nos recuerda a culturas del Mediterraneo insular. 


Degollada Manzanilla,
Oratorio de libaciones, (punto rojo) conjunto complejo de entrantes y salientes con cazoleta central bordeada de agujeros siendo muy llamativo como ven, sobresale de la plataforma rodeada de canalilllos en su base,  que nos recuerda en plano "la rueda de ajustes". 



Cazoletas mayores posibles Oratorio de libaciones (punto azul) su orientación tal como lo vemos sería al Norte, como ocurre con la Iglesia de Canarios de la Montaña Tauro.



En la parte central del borde, vemos un extraño grabado que puede relacionarse con el grabado ocular del Gigante 



Recreacion ideal  sobre la pila central de la Degollada de Manzanilla 
IA + Photoshop del autor. 

EL MONTAÑON 


7 - Desde el Montañón .-   Presentada por un pequeño conjunto de tres cazoletas contiguas sin apenas canales de distinta tipología y poco profundas que pueden ser de otras épocas, compartiendo espacios en los extremos con otras muy pequeñas que las circundan en los bordes, solo una más aprovecha el espacio entre las grandes. Estan sobre el mismo borde de la plataforma, el sitio es parte del oratorio de libaciones orientadas claramente hacia Risco Blanco, destacando una vez más la coincidencia e importancia orientativa en las prácticas rituales incluso entre las más distantes desde el bajo valle. Actualmente la zona esta agrietada por movimientos de montaña, derrumbes y especialmente en la vegetación que introducen raíces que van dilatando su grosor en dichas grietas junto a la introducción de tierras agravando su deterioro y arriesgando posibles desprendimientos. En las cercanías se hallan restos de talla lítica dispersada con numerosas lascas.


Agradecimientos para el amigo  Eloy  por su paciencia 



Recreación ideal IA 

LOS GÁNIGOS 

8 - Desde Amurga los Gánigos . - Plano del Oratorio de Libaciones, perfeccionado del publicado en la revista Aguayro nº 108. Febrero 1979. Estas cazoletas en cinco plataformas escalonadas pertenecen al complejo de las Cuevas de Ana con su pequeña fortaleza superior. El sitio como ven es el más complejo del valle, nos recuerda al de la Degollada de Manzanilla, se orienta desde las alturas de la cresta de Amurga hacia el sol naciente como a Umiaya, con una cazoleta central mayor y otras pequeñas que la rodean en semicírculo con un entramado circuito de canales con medianas y muy pequeñas cazoletas, así como un pequeño "marcador en vertical" aprovechando una esquina entrante donde se graban cuatro filas de cuatro puntos separados por tres rayas paralelas que podrían sugerir un contabilizador para el uso en las ceremonias dedicadas al astro rey Magec o Lunas transcurridas.






LOS GÁNIGOS, Plataforma cultual de libaciones. Al fondo izquierda, La Degollada Manzanilla, Morro las Vacas y Cruz Grande pudo estar también orientada a Risco Blanco.


LA FORTALEZA 

9 - Desde entre Risco de Mirito y la Fortaleza . -La recreación ideal de las estructuras probablemente orientadas hacia Risco Blanco destacando un posible descubrimiento tras las excavaciones arqueológicas de la zona, proporcionando una oportunidad para incluir un nuevo ritual en futuras investigaciones dada la importancia espiritual de estas estructuras en la variedad de cultos que podrían tener para los antiguos habitantes del valle   como en  otras zonas  de la isla,  como el fuego sagrado,  en piras o pequeños altares.


Recreación ideal del culto al fuego


EL SUPUESTO TÚMULO DE AMURGA 

 

10 -Desde el "Túmulo" de Amurga .-  El supuesto o mal llamado túmulo de Amurga, que vemos en recreación ideal de un Brasero en llamas, junto a una rampa de acceso a la derecha que bordea un caudal corto rodeando al llano trasero o delantero segun se oriente, indicando la importancia de la nivelación. Se construye con tres niveles como vemos y con dos tipos de piedras, la irregular que forma la base de las dos primeras plataformas, introduciendo en los bordes grandes lajas salientes al exterior de la superior y media, probablemente para impedir el paso al fuego "sagrado" a los animales. La superior es la más cuidada formada por una piedra blanquecina retocada que sería el "brocal" del fuego con sus contrafuertes laterales. Esta compleja estructura podría ser de uso cultual y estar orientada hacia Risco Blanco, aunque no se ve directamente, pero si al sol naciente que es la mejor opción. Y se puede empezar a concluir que estamos ante un auténtico Brasero.
Llama la atención la ingeniosa forma de clavar en los rellenos en los bordes de las paredes estas grandes lajas que impiden el paso, es la misma técnica que se utiliza en la gran muralla que rodea y protege la vieja zona agrícola de Los Castillejos - Amurga.  

Aunque esto como otros temas aún requieren tiempo y más confirmación. 
Por desgracia fue muy alterado hace más de 50 años tras su vaciando desde el brocal al interior como si de un túmulo funerario se tratase, quizas rompieran hasta el propio relleno o se desmorono el brocal interior, desestabilizando aún más la estructura, así como el constante paso de personas en la actualidad. 

El supuesto "Túmulo" situado bajo la cumbrecita de Amurga podría estar orientado hacia el sureste, mirando al naciente, y estar relacionado con un ritual de fuego, o vinculado a la Montaña de las Tabaibas como puntos extremos de una red de señales de humo utilizadas para la vigilancia y defensa de la isla. Su ubicación (sobre flecha roja) en el naciente del fondo del barranquillo sugiere que se protegia de vientos que podrían interferir con el fuego y el humo.    



Cerca de este lugar, hallaron una piedra cuadrangular de aproximadamente 1x1m entre muros caídos. La piedra tiene una cazoleta en el centro, lo que sugiere que estos cultos eran móviles en ausencia de un soporte adecuado.

 Vista lateral este del Brasero y rampa de acceso en primer plano y su lamentable estado de conservación.


11 - Desde la Giganta . -   Publicado y con más información en el enlace

El gigante      

EL GIGANTE 



Este conjunto arqueológico incluye dos cuevas artificiales con alcoba a la derecha (actualmente ocultas) una estructura de grandes piedras junto a una zona cultual orientada al sol naciente, reflejando la importancia del culto solar.

Observaciones
Las estructuras de piedra podrían haber sido utilizadas para rituales de libación y ofrendas con derrames de leche sobre la tierra o sobre vasijas o piedra con cazoleta.
En general las estructuras se orientan en línea hacia Risco Blanco o hacia el naciente Sol.

El Valle de Tirajana, con sus numerosos santuarios y estructuras, revela una profunda conexión entre sus antiguos habitantes y el entorno natural. La orientación hacia Risco Blanco y el sol naciente subraya la importancia de estos elementos en su vida espiritual y ritual. Con cada descubrimiento arqueológico, se revela un poco más de la rica historia y cultura que caracteriza a este valle sagrado.

CONCLUSIONES  

Las posibles claves para la interpretación espacial del valle de Tirajana y aledaños,  se encuentra en Umiaya, son las siguientes:


Descubriendo los secretos de los antiguos lugares de culto y recreación

El Campanario
El nombre de "El Campanario" proviene de su importante tradicion oral. Centrantrandose  en descifrar la coincidencia del topónimo localizado en el  punto mas alto con una nueva  interpretacion arqueologica de este lugar.

Hoya Almogaren
Esta Hoya allanada ha sido interpretada por la fuerza de su toponimo como la zona destinada a  "Recreación y pasatiempos" al pie del colosal y blanco peñazco de Umiaya, utilizado por las antiguas comunidades como un espacio de ocio y encuentro social, pudiendo coincidir la fuentes etnografica cuando se dice: " Bailaban entorno a un Peñazco " 

Cruz  Grande 
La investigación se ha dirigido a interpretar el espacio de la cima, las  estructuras de superficie en de dos tipos, el habitat junto al culto. Especialmente  la clave en la  orientación de la estructura del oratorio hacia Umiaya. La disposición revela importantes datos sobre las prácticas religiosas de los antiguos habitantes.

Peñón de Adeje
El Peñón y su entorno  es otra fortaleza olvidada y otro sitio de gran interés, donde se  descubrio la zona cultual y su coincidente orientación hacia Umiaya. Lugar podría haber sido utilizado para el habitat y almacenamiento y  para ceremonias religiosas y rituales por sus cazoletas en el borde.

Morro de las Vacas
Actualmente, Morro de las Vacas se encuentra en proceso de estudio. Su investigación está analizando las auntenticas estructuras y la observacion de los materiales superficie, para identificar mejor su propósito y su relevancia histórica. Principalmente como fortaleza y otros usos coetaneos. 

Degollada Manzanilla
En esta Degollada alta, tambien ha encontrado su orientación como oratorio al sol naciente desde un espacio circular sobresaliente, trabajado con una cazoleta central y varios entrantes y salientes en su base. Este tipo de  orientación al naciente podría indicar la importancia del amanecer en sus rituales.

El Montañón
Este lugar sobre plataforma es otro sitio de gran interés por la interesante  tipologia de sus tres cazoletas principales y otras mas pequeñas asociadas  en un oratorio de libaciones  bien  orientado a Umiaya. Este lugar  funcionó  como otro  sitio de culto principal para la comunidad.

Los Gánigos
En este espectacular complejo de cazoletas, la investigación se enfoca en descubrir su orientación al sol naciente. La disposición y alineación de los elementos  podrían proporcionar nuevas pistas sobre creencias y prácticas religiosas de los antiguos canarios.

La Fortaleza
El sitio está compuesto por cuatro estructuras, siendo la principal una construcción redonda predominante y escalonada. A su lado, se encuentran tres estructuras cuadradas más pequeñas y también escalonadas. Estas han revelado indicios de un ritual distintivo. La investigación se enfoca en analizar las evidencias encontradas para interpretar mejor el propósito de este fascinante ritual, que probablemente esté relacionado con el culto al fuego sagrado.

El Túmulo de Amurga
El Túmulo está siendo reconsiderado, no como un túmulo funerario, sino como un posible y gran brasero cultual o defensivo. Esta nueva perspectiva podría cambiar la comprensión del uso de este sitio por las antiguas comunidades.

El Gigante
El sitio de la Cueva del Gigante fue objeto de investigación, y se descubrió que su entorno incluía un nuevo oratorio con una orientación coincidente al sol naciente. La disposición de este conjunto podría proporcionar información valiosa sobre las prácticas religiosas y astronómicas de la época.

Estas investigaciones continúan revelando fascinantes detalles sobre los sitios arqueológicos de Gran Canaria, ofreciendo un vistazo a las complejas y ricas culturas que habitaron la isla en tiempos antiguos. Cada descubrimiento nos acerca más a comprender la vida y las creencias de estas comunidades históricas.

Agradecimientos para los amigos Javier y Alex por su paciencia




  
Francisco Luis Peinado Rodríguez
Telde, 25 de marzo de 2025


No hay comentarios:

UMIAYA UN PEQUEÑO AXIS MUNDI EN TIRAJANA

martes, 25 de marzo de 2025 UMIAYA UN PEQUEÑO AXIS MUNDI EN TIRAJANA f.1 En sus creencias animistas los antiguos canarios destacaron entre r...