sábado, 24 de enero de 2009

EL MAL LLAMADO IDOLO DE "TARA"

LA PROCEDENCIA DEL ACTUAL ÍDOLO DE "TARA" Y LA POSIBLE PELUCA Y OTROS ORNAMENTOS 

Ilustración 1.-

RESUMEN - LA PROCEDENCIA DEL ÍDOLO CONOCIDO COMO EL ÍDOLO DE TARA

En los primeros días del Museo Canario, el coleccionismo del siglo XIX era una práctica común y aceptada para la futura exposición de sus galerías. Esto fue especialmente relevante dado que el museo contaba con propiedades y fincas en Gáldar, lo que explica que gran parte de la colección de vasijas expuestas provenga de esta localidad del noroeste de Gran Canaria, muchas de ellas resultado de numerosas donaciones.

En la Exposición Universal de París de 1889, el Dr. Gregorio Chil y Naranjo presentó una colección de los primeros ídolos, como fundador y propietario del edificio actual del Museo Canario. En una fotografía de esa época (Ilustración 2) aparece un pequeño grupo de ídolos de Gran Canaria, destacando por su tamaño el conocido como "Ídolo de Tara", que se muestra fragmentado, pero casi completo. La fotografía sellada del Institut de Paléontologie Humaine Paris muestra al ídolo sin antebrazos, condición que mantiene hasta hoy. Este ídolo es el único prácticamente entero, compuesto por cuatro piezas que fueron unidas antiguamente, aunque recientemente se sometió a una restauración profesional que incluyó limpieza superficial y rectificación del hombro izquierdo.

El ídolo fotografiado en la Expo. Universal de París coincide en tamaño y forma con el conocido como "Ídolo de Tara", según la breve descripción del Dr. Chil en sus manuscritos, mencionando los fragmentos que lo componían y su procedencia de Gáldar, Gran Canaria. Además, su estilo artístico guarda similitudes con otros fragmentos de ídolos de tamaño similar encontrados en Gáldar. Hoy en día, los profesionales de la arqueología no reconocen originalmente este descubrimiento bajo dicho nombre, refiriéndose a él como el "Ídolo de Chil". Alternativamente, podría llamarse el Ídolo de Agáldar.


                                        Fco. Luis Peinado Rodríguez, Telde a 21 marzo 2023




Ilustración 2 .- Parte de los primeros ídolos y otros utensilios del Museo Canario llevados por el Dr. Chil a la Exposición Universal de París de 1889. Anteriormente existió una relación manuscrita del Dr. Chil de piezas arqueológicas donadas y compradas. Las procedencias en blanco que vemos, se consultaron en los viejos inventarios del museo, y la de Algadar la puso el autor del blog.


Fragmento de la relacion manuscrita de Chil,  el nº 68 dice : Cuatro piezas formando un ídolo hallado en Galdar Canaria

Teniendo la fotografia sellada de Paris + la cantidad de fragmentos que lo completaba  + la procedencia = ?

¿Cuál de estos ídolos expuestos es el que describe Dr. Chil en su manuscrito?, pareciendo que no lo puso, probablemente por su enfermedad fallecimiento en 1901 Solo lo tenemos apuntado en libros registro donde ponen como Idolo de Chil, osea quien lo registro desconocia el manuscrito de Chil, ¿Esta en la actual exposición del Museo Canario?



Ilustración 3.- Dr. Gregorio Chil y Naranjo investigador y fundador del Museo Canario

En primer mi más sincero respeto y cariño al barrio de Tara y decir que no se trata de quitar el ídolo de un sitio para ponerlo en otro, esto es un trabajo serio resultado del descubrimiento del inédito manuscrito de Chil.

La primera noticia publicada de su procedencia, fue en La Gaceta de las Palmas - Región - el Miércoles, 1 de noviembre de 1995 con el titular:

"Un ídolo con problemas de identidad" escrito por el periodista José Naranjo con mi investigación.

Para la clasificación de las piezas, existieron en el Museo Canario varios inventarios de objetos donados, fondo o comprados para la exposición del mismo, entre ellos los más completos y antiguos tenemos:

El Inventario de D. Manuel Naranjo Sánchez, conoció a Verneau y fue el padre de Pepito Naranjo, que fueron los antiguos conservadores del Museo Canario, este inventario manuscrito en hojas sueltas  que ordene y encuaderné estaba formado por 535 piezas, y es anterior al de Pérez de Barradas conteniendo: Vasijas, Ídolos, Pintaderas, es más confiable y se aproxima más a la época de la Dr. Chil, donde aparecen en solitario 6 ídolos, que son:

Ilustración 4 .- (249) Ídolo de Gran Canaria donado por el Dr. Chil. 

Durante su inventario se escogió el primero, por su notoriedad siendo el más completo de los hallados en aquel momento.Esta en la foto de la exposición de Paris 

 Ilustración 5 .- (250) Fragmento ídolo de Aguimes, incompleto formado por un tórax con pechos. Esta en la foto de la exposición de Paris 

Ilustración 6 .- (251) Fragmento ídolo de Aguimes, incompleto formado por la cintura, manga y pierna. Posiblemente este sea el 251 de Aguimes, actualmente no tiene procedencia, Esta en la foto de la exposición de Paris 

Ilustración 7 .- (252) Fragmento ídolo del "Cenobio" de Valerón, cabeza y cabellera donado por Miguel Maffiotte y publicado por S. Berthelot en 1879. Personalmente lo llamo Ídolo del "Agadir de la Ayraga" barranco de Valerón, Esta oculto  en la foto de la exposición de Paris,  ya que existe otra foto que no tengo donde se puede apreciar mejor. 


LAS DOS CABEZAS DE TARA 
Que confundieron su procedencia.  

Ilustración 8 .- (253) Fragmento ídolo de Tara cabeza con cuello entregado tras las exploraciones 1 / septiembre / 1887, con hueco en la cabeza, esta en la foto de la exposición de Paris 

Ilustración 9.- (254) Fragmento ídolo de Tara cabeza con cuello entregado tras las exploraciones 1 / Sept. / 1887, con hueco en la cabeza, esta en la foto de la exposición de Paris 

En el año 1944 se publica en la Revista del Museo Canario un inventario de Pérez de Barradas, con 664 Piezas de cerámicas: vasijas principalmente de Gran Canaria, incluyendo Tapaderas, Ídolos y Vasijas de otras islas, con 16 ídolos en total, incluyendo los 6 del inventario anterior.

El Llamado "Ídolo de Tara" en el inventario de Naranjo tiene el nº 249 y dados que fue donado por el Dr. Chil, sin poner tras su fallecimiento mas procedencia que Gran Canaria y Chil, aparte de que no existe un registro antiguo que ponga de Tara, y sin enbargo  el más reciente sí, con el nº 2899 ya que se continúa y hereda  el error de la tradición de los pasillos  del Museo Canario.

Ilustración 10 .- Fragmentaciones antiguas del ídolo. En el Inventario de Pérez de Barradas el Ídolo tiene el nº 622 sin poner el donante.

Ya Celso Martín de Guzmán defendía que el ídolo procedía de la zona conocida por "El Palacio en el casco antiguo de la ciudad de Gáldar", tras el descubrimiento del manuscrito mis primeras conclusiones sobre la "Real real" procedencia fueron entregadas en mano a Celso el día 16 de Octubre de 1991 cuando era Director General de Patrimonio en la Viceconsejería de Cultura y Deportes Gobierno de Canarias. 

Realizando los Inventarios de las vasijas del Museo Canario, descubrí la relación manuscrita del Dr. Chil de material adquirido o donado con la priemera y pequeña relación titulada: Momias, tejidos y pieles, con encabezamientos de las letras de la A a la H, una 2ª relación de 84 piezas titulada: Objetos de uso de los Guanches y otra 3ª relación titulada Cerámica actual, que termina con el número 145 sin poner procedencias. En la 2ª relación podemos leer entre piezas adquiridas y encabezado con el nº 68 

68: cuatro piezas formando un ídolo hallado en Galdar, Canaria. 


¿Cuál de los anteriores ídolos se ajusta más a este texto manuscrito de Chil?

Este desconocido ídolo, sino se ha perdido por completo no es otro que el actual y fragmentado del  mal llamado "Ídolo de Tara", coincidiendo el tiempo en que fue hallado, y en los fragmentos que lo forman, a pesar que en la actualidad puede estar en 5 piezas o más por roturas posteriores, si lo estuvo en 3 piezas o menos no podría ser, por otro lado también coinciden notablemente en que es el único ídolo sin procedencia y casi entero que existe en el inventario antiguo junto a fragmentos de otros ídolos como hemos ilustrado.

Recientes hallazgos de nuevos fragmentos de cintura y muslos y hombros incompletos de Gáldar son de gran parecido tipológico con dimensiones similares al mal llamado, esto aclara aún más la verdadera localidad y procedencia de sus creadores artistas, evidenciando un estilo y escuela cerámica común de esta ciudad de los antiguos canarios del noreste Gran Canario.

 

ESCUELA Y ESTILO DE AGALDAR

FRAGMENTOS DE IDOLOS  SIMILARES DE AGALDAR


Ilustración 11.- cintura y arranques del apoyo de los brazos

Ilustración 12.- Cintura y barriga ídolos Cueva Pintada Gáldar, las flechas indican donde pegaban los brazos


Ilustración 13.- Barriga muslo izquierdo de ídolo, Plaza del Cristo Gáldar  de gran parecido tipológico al mal llamado de Tara brazo izquierdo de ídolo de  Gáldar, el canal inciso tiene la misma tendencia que el almagrado del ídolo que estamos estudiando.


Ilustración 14.- Lo ideal es que aparecieran el resto de los dos  antebrazos in situ, y reforzarán la estabilidad de hombros - cintura, y la procedencia de Agaldar.      

¿QUE PUDO OCURRIR PARA CONFUNDIR LA PROCEDENCIA?

En una primera entrada el Dr. Chil registra y hace una relación de piezas adquiridas, esta pieza por su notoriedad se apartó de los almacenes o vitrinas temporalmente para llevarlo a la exposición universal de París 1878 unos años después de su vuelta en la isla  donde falleció en 1901 Dr. Gregorio Chil y Naranjo. Quizás esta sea la razón principal por la que no sé inventarió correctamente, o se perdió la relación anterior manuscrita de materiales quedando en el olvido sin que nadie interpretara los detalles. Quedando solo  el recuerdo de que Dr. Chil como su donante con la procedencia de Gran Canaria registrándose así en los posteriores inventarios como ídolo de Gran Canaria que es lo habitual durante el registro cuando no se tiene certeza de la localidad concreta donde se encontró. 

Por otra parte los viejos conservadores del museo canario, desde Manuel Naranjo Sánchez y su hijo José Naranjo suponían que podrían proceder de Tara, quizás por otras dos cabezas de ídolos que aparecieron por la misma época 1878 y que si son de este importante poblado de Telde , quedando posteriormente como "tradición oral en el Museo Canario", y es a partir de aquí donde procede su supuesta localidad, arrastrando el error hasta la actualidad impulsado en parte por el cronista oficial de Telde que alega que pensar lo contrario supone, a su juicio, es ir contra la tradición oral y contra las tesis de los fundadores del propio Museo Canario que identificaron a este ídolo con Tara. 

Con esto no queremos que se cambie el nombre ya que así ya se le conoce popularmente, ni tampoco cambiar el anagrama del municipio Telde pero si hacer una pequeña propuesta de modificación incluyendo y recordando al pintado y fragmentado ídolo de Tara. 

En la actualidad algunos profesionales no han hecho mención del manuscrito ni de su procedencia, interpretándose solo como el Ídolo de Chil - Gran Canaria.

 

RECONSTRUCCIÓN ÍDOLO DE AGALDAR



Ilustración 15.- Los que tienen hueco sobre la cabeza podrían tener posibles añadidos ornamentales sobre el pelo, diadema, plumas, y un  collar en el cuello,  etc. Obsérvese la forma superior del almagrado en los hombros, probablemente lo que ocultaba el pelo no era necesario pintarlo. También se nos muestra el ombligo y justo debajo aunque apenas se puede ver sobre las piernas, lo que podria ser el meato uretral.  


EL PELO Y  LA ORNAMENTACIÓN 

De lo que aquí nos vamos a referir es un aspecto destacable de la posible estética de las cabezas de algunos ídolos, que representan el pelo sobre el mismo material cerámico, como los pintados con almagre rojizo o con incisiones que marcan el peinado incluso con técnicas mixtas

En este caso son especialmente los de mayor tamaño, como “el mal llamado ídolo de Tara” (nº 249, 622 y 2899) de unos 27 cm. de altura, también de este tamaño existen otros ídolos que han sido hallados fragmentados e incompletos, destacamos dos cabezas con cuello encontrados en Tara - Telde así como otros de Gáldar. 

Estos ídolos como otros tienen un hueco sobre la cabeza que bien se podía interpretar: como técnica alfarera para la cocción cerámica evitando que se raje las partes más macizas durante la cocción en el horno, esta forma de ahuecar es técnicamente lógica como se ven también bajo los hombros y muslos. 

Puede tener doble uso este hueco y los antiguos pueden aprovecharlo como parece demostrarse en las formas de estas cabezas de ídolos grandes, como una cavidad de unión para especialmente pelos probablemente humanos junto con cualquier otro ornamento como plumas.

No podemos saber si el pelo caería en trenzas o suelto aunque se puede prestar a muchas conjeturas como arreglos mixtos incluso con otros ornamentos. Por la inclinación del ídolo con la cabeza y el cuerpo hacia atrás puede quedar el pelo suelto verticalmente caído detrás de la espalda o apoyado sobre los hombros o mitad y mitad. 

 Los muslos o nalgas están cortados en la cara posterior y no sabemos en qué momento y cuál fue el motivo, parece que fue realizado después de la cocción, entre las teorías lógicas podría ser, que lo recortado fuera un saliente que molestaba para apoyarlo pegado junto una pared.




Ilustración 16.- Ídolo de Tara 254-621, recreación ideal del pelo añadido



Ilustración 17.- UNO DE LOS AUTENTICOS DE TARA - TELDE, EL ÍDOLO PINTADO

Unos 70 años después de los primeros descubrimientos, se encuentran el fragmentado Ídolo pintado de Tara, que apareció en la segunda mitad de los años 50 desmontando un bancal de cultivo para realizar la actual iglesia de Tara, según me comentó el encargado de la obra el Sr. Perdomo, posteriormente fue donado y publicado por Néstor Álamo en la Revista de Historia Canaria de la Universidad de la Laguna en 1958.



Ilustración 18.- RECONSTRUCCIÓN ÍDOLO DE TARA - TELDE 

En esta línea tipológica existe otro ídolo que es un fragmento de cabeza con cuello (nº 254, 621, 2876) de 6,5 cm. de altura procedente de Tara, la cabeza sobresale horizontalmente del cuello vertical, "como pegar una cara sin orejas a la boca de una botella" esta forma extraña de realce de la cara puede sugerir claramente que es una preparación para la peluca, con la novedad que desde la cavidad caería el pelo por ambos lados de la cara redonda y ésta no quedaría oculta, y las 6 o 7 incisiones de la frente podrían ser una representación de los flecos o el encaje para separarlos. La banda roja en la base del cuello nos podría sugerir el largo del cabello como en el anterior ídolo. 

 El esquemático ídolo de Arucas y parecidos, no tienen claros huecos pero si un orificio en la coronilla de su cabeza, que puede sugerir lo mismo pero en menos cantidad, probablemente por el grado en que esquematizan. 

 Si en algunos de los pueblos primitivos y actuales están ornamentados sus ídolos, divinidades o genios protectores a imagen y semejanza del hombre, estos ídolos canarios no son menos podrían tratarse de divinidades sin, femeninas, tibicenas, etc. aunque algunos género de pechos prominentes al contrario de sus muslos y hombros que son muy abultados como nos recuerdan algunas esculturas de los templos de la isla de Malta.

 

RESUMEN


¿CUAL ES EL ÍDOLO DE CUATRO PEDAZOS PROCEDENTE DE GÁLDAR?

1 - Chil describe en un manuscrito un fragmentado ídolo de Gáldar.

2 - Seis o más ídolos tienen al principio en el Museo Canario y uno de ellos no tiene procedencia coincidiendo en que es el fragmentado más completo relacionado con el doctor Chil.

3 - Tipológicamente es similar a los ídolos de Gáldar del mismo tamaño.

4 - No existen registros en el Museo Canario que proceda de Tara - Telde solo Gran Canaria y donado por Chil.

5 - Gracias a la primera relación de materiales que el mismo Chil escribió y que encontramos perdida en El Museo Canario, podemos decir ahora que  es el único Ídolo casi entero "formado por cuatro pedazos"  que  estuvo en Paris es esta magnífica pieza de Agaldar - Canaria. 





Ilustración 19.- Tampoco detrás del Cuello está almagrado o pintado 



Ilustración 20.- Observen arriba y en este lateral el extraño corte recto en la cara posterior de sus nalgas - muslos 

Texto e ilustraciones: Francisco L. Peinado Rodríguez



9 comentarios:

Doramas dijo...

Se debería investigar en los archivos del Museo. Tampoco es para cambiarle el nombre, pero sí, confirmar su origen.
Así y todo, es de GRAN CANARIA.
Espero, el tema del pelo.
Un saludo.

Doramas dijo...

Hola, desde el blog www.grancanaria-doramas.blogspot.com , hace unos meses, creamos los premios a los blogs mas interesantes.
Este mes de Enero, has sido galardonada con ese premio, puedes verlo en http://premiosblogsgrancanaria.blogspot.com/
Animo y continua así.
Un saludo
Doramas.

Juanillo dijo...

Tienes un premio en nuestro blog http://azoteaflorida.blogspot.com/2009/02/nos-han-dado-un-premio.html un saludo y a seguir en la brecha.

Gilberto dijo...

Hola, mi nombre es Gilberto y soy amigo del taxista que te llevó el otro día y que te habló de mí. Soy un gran aficionado a la arqueología; si quisieras ponerte en contacto conmigo mi E-mail es guanchedetelde@hotmail.com
Saludos.

Anónimo dijo...

hola, hace unos dias, encontre navegando por internet, este blog y sinceramnete........ me agradó muchisimo. Yo tambien tengo uno : grancanariaviva.blogspot.com y desde el hice un comentario.
( Firmo como BUCIO.)

Pero ahora quiero hacerlo de nuevo y comentar que tengo unas fotos de un monumento aborigen , ademas, tambien, de un altar de ofrendas, (todavia no ha sido visitado por ninguna persona , sea arquologo-a ó institucion) . De todas formas, si entran en mi blog y se dirigen a un link, llamado EL MUNDO DE TITO, podran verlo si van a una carpeta de fotos, llamada HISTORIA DE CANARIAS.

Les dejo mi e-MAIL, por si quisieran ponerse en contacto conmigo: titaniocanario@msn.com ó titaniocanario@gmail.com .


un saludo chao

Anónimo dijo...

Hola! Soy Ivonne, Este ha sido uno de los blogs más interesantes y más completos que he visto, me agrada mucho la documentación que presenta y lo felicito Dn. Francisco.

Anónimo dijo...

Felicidades!! Muy interesante investigación!! Y me encantó la posible imagen del ídolo en su uso y decoración original

BerkinAlex dijo...

Hola, he estado investigando sobre el tema de las pintaderas y demás piezas, siempre me han llamado la atención no solo por ser Canario, también por curiosidad.

Por ello he creado una Aplicación para dispositivos móviles (Android) llamada "Pintaderas" en la cual se pueden encontrar catalogadas 214 pintaderas y piezas destacadas como ídolos, cerámica... y quisiera que la probaran ya que a mi punto de vista puede ser muy útil, por eso la he puesto en la tienda oficial en la sección de educación.

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.berkinalex.pintaderas

Saludos

Anónimo dijo...

Yo tengo tb cosas de interes guanche x si quiers ver objetos

UMIAYA UN PEQUEÑO AXIS MUNDI EN TIRAJANA

En sus creencias animistas los antiguos canarios destacaron entre riscos su brillante e impactante  color  blanco, prevaleciendo como el eje...